En la sección Ciencia MÁS abierta, explicamos en formato divulgativo algunas de nuestras publicaciones científicas.
En esta misma página puedes consultar también el artículo original en formato artículo científico.
En los últimos años, se está tratando de implementar en el manejo del lupus eritematoso sistémico (LES) una estrategia de tratamiento por objetivos o, en inglés treat to target (T2T). Este tipo de estrategia ya se utiliza en otros campos de la medicina, como en el manejo de la hipertensión arterial (HTA) o en la diabetes mellitus. Consiste en realizar un tratamiento en busca de un objetivo determinado. En el caso de la hipertensión arterial, sería por ejemplo una tensión por debajo de 130/80 mmHg.
En estudios anteriores, se ha demostrado que este tipo de estrategia ofrece mejores resultados que el manejo convencional y por ello ya ha sido aplicado en el campo de la reumatología, entre otras en la Artritis Reumatoide (AR). En este caso, el objetivo es la remisión de la actividad de la enfermedad y también se ha demostrado que la estrategia T2T treat to target en AR resultó superior en términos de control de la enfermedad y prevención de daño articular a largo plazo.
Ante estos resultados, esta estrategia se ha ido aplicando a otras enfermedades reumáticas como el lupus (LES), con el objetivo de llevar al paciente a la remisión y, si esta no fuera posible, a una baja actividad de la enfermedad.
¿Qué se considera “remisión” en lupus?
En general, se utiliza la palabra “remisión” para hablar de un periodo en el que una persona con una enfermedad está sin síntomas y es un objetivo a alcanzar. Sin embargo, definir este estado no es siempre sencillo y es necesario que las personas especialistas trabajen en colaboración para obtener una definición consensuada.
En el año 2021, se actualizó la definición de lo que se considera remisión en lupus: DORIS (Definition Of Remission In Systemic Lupus Erythemathosus) y el estudio publicado por Irene Altabás evaluó si existe acuerdo o coincidencia entre la reciente definición de remisión DORIS 2021 con la valoración subjetiva que realiza el médico del estado del paciente.
Para ello, se realizó un estudio longitudinal prospectivo multicéntrico donde se incluyeron pacientes con diagnóstico de lupus (LES). Se aplicó la definición de DORIS 2021 y se pidió a los reumatólogos y reumatólogas que clasificaran de forma categórica la actividad del paciente de acuerdo a 5 estados clínicos: remisión, serológicamente activo, baja actividad, moderada actividad o alta actividad. Posteriormente se analizó el nivel de acuerdo entre la definición de remisión por el médico y DORIS 2021.
La conclusión obtenida es que es posible alcanzar la remisión DORIS 2021 en la práctica clínica y que existe un acuerdo substancial entre ambas definiciones de remisión, por lo que la definición DORIS estandarizada debería utilizarse para definir el objetivo en una estrategia de “treat to target (T2T)” para el manejo del Lupus Eritematoso Sistémico.


