
El Área de Enfermedades infecciosas de BIOCAPS suma este reconocimiento al nombramiento de África González al frente de la Sociedad Española de Inmunología
Investigadores del Área de Enfermedades infecciosas, inflamación e inmunidad de BIOCAPS han logrado por segundo año consecutivo el reconocimiento de la Sociedad Española de Reumatología a su labor científica. El grupo del Instituto de Investigación Biomédica (IBI) dirigido por José María Pego se hizo de nuevo con el premio al mejor trabajo sobre enfermedades autoinmunes sistémicas, en esta ocasión por su análisis sobre los factores que favorecen la aparición de linfomas en los pacientes afectados por el Síndrome de Sjögren. Este reconocimiento se suma al nombramiento de África González, de esta misma área de BIOCAPS, como nueva presidenta de la Sociedad Española de Inmunología.
El síndrome de Sjögren, descrito en 1930 por el oftalmólogo sueco Henrik Sjögren, es una enfermedad reumática inflamatoria crónica de causa desconocida, carac- terizada por sequedad en los ojos y en la boca debidas a una disminución de la secreción de las glándulas lagrimales y salivales. En ella, las células del sistema inmune llamadas linfocitos invaden y destruyen las glándulas de secreción externa, que son las encargadas de producir los líquidos que lubrican la piel y las mucosas. También pueden afectar a otros órganos o sistemas, como pulmones, riñones, aparato circulatorio o sistema nervioso, por lo que se dice que es una enfermedad sistémica. Con frecuencia se produce también dolor e inflamación en las articulaciones, por lo que también se considera una enfermedad reumática.
Se trata de una dolencia que puede llegar a afectar al 3% de la población, en su mayoría mujeres de mediana edad, y su evolución es muy lenta, con un período habitual de más de 10 años entre la aparición de los primeros síntomas y su desarrollo completo.
Aunque solamente un pequeño número de pacientes llega a desarrollar un tumor de los ganglios linfáticos (linfoma), esta es la complicación más grave de las asociadas al síndrome de Sjögren, por lo que es importante profundizar en ella. El grupo del IBI ha participado en la investigación coordinada por la reumatóloga Betina Nishishinya sobre los factores que desencadenan este tipo de cáncer en los afectados por el síndrome, en colaboración con otros reumatólogos y expertos de la unidad de investigación de la Sociedad Española de Reumatología.
Los resultados, publicados por la prestigiosa revista Rheumatology International en el artículo “Identification of lymphoma predictors in patients with primary Sjögren’s syndrome: a systematic literature review and meta-analysis“, señalan entre los factores más relevantes las linfadenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos), el agrandamiento de la glándula parótida, la púrpura palpable (inflamación de los vasos sanguíneos) y los niveles bajos en sangre de proteína C4 y crioglobulinas (con una función importante en el sistema inmunitario, ya que actúan como anticuerpos).
Registro de pacientes con lupus
El investigador que lidera el área de BIOCAPS premiada, José María Pego, es el encargado de coordinar el Registro de Pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico de la Sociedad Española de Reumatología (RELESSER), el registro científico uninacional de afectados por lupus más extenso de todo el mundo. Su objetivo es enriquecer de manera determinante el conocimiento sobre esta enfermedad autoinmune, que afecta a una de cada mil personas en España –con una incidencia que va en aumento– y cuyo origen aún no se conoce con seguridad, por lo que es fundamental profundizar en sus características para avanzar tanto en su diagnóstico como en su tratamiento y su prevención.
El año pasado el registro comenzaba su fase prospectiva, que consiste en el seguimiento de varios subgrupos de pacientes, como aquellos cuyo diagnóstico ha sido reciente o los que sufren “lupus incompletos”, es decir, los que presentan menos de cuatro criterios de la enfermedad, tales como artritis, fotosensibilidad, problemas renales y neurológicos, etc.
“En este tiempo ya han sido estudiados 500 pacientes, a los que se les hace una historia clínica, un examen físico y cuestionarios que serán continuados durante al menos tres años. El objetivo es determinar cuáles son los factores que pueden predecir una evolución desfavorable de la enfermedad”, explica Pego.
Sociedad Española de Inmunología
En los últimos días se ha conocido también el nombramiento de África González, coordinadora de BIOCAPS y directora del Centro de Investigaciones Biomédicas, como nueva presidenta electa de la Sociedad Española de Inmunología. Este organismo constituye la principal agrupación dedicada a promover el avance de este campo de conocimiento y a facilitar el contacto profesional entre sus asociados, alrededor de 800 profesionales que ejercen en los ámbitos sanitario, universitario y también empresarial.
“Es todo un reconocimiento y un orgullo que me hayan propuesto y que los socios hayan confiado en mí para este cargo”, subraya la investigadora, que compartirá su cargo hasta comienzos de 2016 con el gallego José Ramón Regueiro, catedrático de Inmunología de la Universidad Complutense de Madrid.
Entre los objetivos que se formula para los próximos cuatro años, la investigadora subraya la necesidad de incrementar la visibilidad de la inmunología y de la propia entidad; elevar la participación en foros de decisión, tanto a nivel nacional como europeo; facilitar la creación de grupos de trabajo y de redes; y fomentar la cooperación, tanto con otros ámbitos científicos como con el entorno empresarial.