Un proyecto del IIS Galicia Sur recibe medio millón de euros para investigación
19/09/2023• El cirujano Sergio Estévez, en coordinación con el IISGS y con la Universidad de Santiago, lidera como investigador principal este proyecto de Inteligencia artificial para reconstruir hígados en 3D
• Se trata de realizar una reconstrucción tridimensional, personalizada y automática del hígado, a través de las imágenes del TC y de la Resonancia Magnética
• Esto permitirá realizar una mejor planificación de la cirugía mínimamente invasiva, que será aún más precisa y segura
Vigo, 18 de septiembre de 2023. Un proyecto de investigación del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur acaba de recibir una financiación de 450.000 euros del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el marco del programa “Generación de Conocimiento”. El proyecto está liderado por el coordinador de la Unidad Hepato-Bilio Pancreática del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo e investigador del Grupo de Innovación en Cirugía del IIS Galicia Sur, el cirujano Sergio Estévez Fernández, en colaboración con Enrique Comesaña, profesor del Departamento de Electrónica y Computación de la Escuela Politécnica de la Universidade de Santiago de Compostela.
Se trata de un proyecto de Inteligencia artificial para conseguir la reconstrucción tridimensional del hígado de los pacientes. Según explica el doctor Estévez, “estamos muy satisfechos de que se haya elegido financiar nuestra propuesta, ya que era una convocatoria nacional en competencia con otros proyectos muy interesantes, y se trata de un importe económico importante. La verdad es que llevamos trabajando mucho tiempo en este proyecto y ahora estamos más cerca de que pronto sea una realidad”.
Cálculos Volumétricos
Antes de operar una lesión del hígado, los cirujanos realizan determinados cálculos volumétricos, ya que al extirpar la lesión es necesario preservar, al menos, de un 25 a un 30% del órgano sano para que el hígado se regenere y haga su función vital. Hoy en día, en estas intervenciones se emplean técnicas mínimamente invasivas como la laparoscopia o la cirugía robótica, que posibilitan unos mejores resultados quirúrgicos y una más rápida recuperación del paciente. “Sin embargo, con estas técnicas que evitan tener que abrir el abdomen, queda más limitado nuestro campo de operación. Por lo tanto, nos resulta de gran ayuda en la intervención y en su planificación ver el hígado del paciente a través de una imagen reconstruida del mismo”, explica el doctor Estévez.
A veces, en cirugías muy complicadas los especialistas en radiología del Álvaro Cunqueiro ya realizan esta reconstrucción, pero no es algo automático. “Lo que queremos con este proyecto es que la reconstrucción sea de manera automática y con la mayor precisión posible para cada paciente”.
Imágenes de 500 pacientes
El proyecto, llamado Removirt H3D, consiste en la creación de una red neuronal, a través de Inteligencia Artificial, que genere reconstrucciones tridimensionales automáticas del hígado mediante imágenes proporcionadas por el TC y Resonancia. Esta red neuronal ya está funcionando, aunque ahora tienen que perfeccionarla. Gracias a esta financiación, han podido contratar a 4 especialistas de diversas disciplinas como: la ingeniería, informática, e imagen diagnostica, para dedicarse a esto. En una primera fase, tienen que ir alimentando esa red neuronal, etiquetar e incluir toda esa información de 500 pacientes proporcionada por las imágenes de TC y Resonancia.
“La reconstrucción en 3D del hígado nos permitirá detectar las lesiones de este órgano y planificar mejor la intervención quirúrgica, haciéndolas más seguras y precisas. Los resultados quirúrgicos mejorarán tanto en la merma de los tiempos de la cirugía como ciertas complicaciones, minimizando el sangrado durante la cirugía y el porcentaje de fallo hepático, entre otras”, asegura el doctor Estévez.
Personal científico del IIS Galicia Sur evidencia la utilidad de la biopsia para analizar el comportamiento de la enfermedad de Fabry
18/09/2023• Contar con un grupo de ambos sexos genotípicamente similar afectado por esta patología supone una oportunidad destacable a la hora de realizar un estudio semejante
• Entre sus principales conclusiones: los depósitos intralisomales son mayores en los hombres que en las mujeres y un tratamiento temprano es beneficioso ante la enfermedad de Fabry
• En el estudio, publicado en Journal of Clinical Medicine, han participado investigadoras e investigadores del IISGS, de los departamentos de Patología y Medicina Interna del Hospital Álvaro Cunqueiro y del Programa de Doctorado de Medicina Molecular de la Universidade de Santiago de Compostela
Vigo, 18 de septiembre de 2023.- Personal científico del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur ha publicado recientemente en Journal of Clinical Medicine las conclusiones obtenidas tras el análisis ultraestructural de biopsia en un grupo familiar de 11 personas diagnosticadas de enfermedad de Fabry. Bajo el título: Morphological Hallmarks of Classical Fabry Disease: An Ultrastructural Study in a Large Spanish Family (Características Morfológicas de la enfermedad de Fabry clásica: un estudio ultraestructural en una familia española numerosa), este grupo investigador expone entre sus principales conclusiones que los depósitos intralisomales son más abundantes en hombres que en mujeres así como que, con tratamiento de remplazo enzimático y tras sucesivas biopsias, se observó una eliminación sustancial de depósitos, de lo que se puede inferir el amplio beneficio de dicho tratamiento al realizarlo de manera temprana.
Oportunidad de estudiar un grupo familiar
La enfermedad de Fabry (EF) es un trastorno lisosomal poco común (menos de 1 caso por cada 7000 personas) causado por la deficiencia de α-galactosidasa A, lo que permite la deposición sistémica de globotriasilceramida en los lisosomas impidiendo su normal funcionamiento.
Contar con un grupo de ambos sexos genotípicamente similar afectado por esta patología supone una oportunidad destacable a la hora de caracterizar el fenotipo de la enfermedad. A través de esta investigación, se logra presentar un estudio histológico y ultraestructural de biopsias realizadas a 11 individuos de una familia con la variante p.Gln279Arg en GLA, que se asocia con el fenotipo clásico de la enfermedad de Fabry.
La metodología empleada consistió en la realización de diferentes biopsias (correspondientes a piel, riñón y endomiocardio) encontrándose en todas ellas depósitos intralisosomales, en ambos sexos y en diferentes edades. En nueve de estas biopsias, hechas en piel, los depósitos fueron analizados mediante inmunofluorescencia y cuantificados a nivel ultraestructural. Los hallazgos de las biopsias de piel fueron demostrativos de EF clásica, apoyando así el diagnóstico con un método poco invasivo.
Conclusiones
Con posterioridad, los hallazgos se compararon según sexo, genotipo y tratamiento, observándose que la afectación en los tejidos fue notable en el momento del diagnóstico en todos los individuos y que, tras la cuantificación de los depósitos en las biopsias de piel, se reveló una afectación más amplia en hombres que en mujeres.
Asimismo, en un caso se observó una eliminación significativa de los depósitos en biopsias secuenciales pre y post tratamiento, lo que fue esperanzador. Ello sugiere el beneficio de este tratamiento y su, aún mejor, tratamiento temprano.
Para el desarrollo de este estudio ha sido esencial el trabajo de la doctora Beatriz San Millán Tejado del Departamento de Patología del Hospital Álvaro Cunquiero de Vigo, e investigadora del Grupo de Enfermedades Raras y Medicina Pediátrica del IIS Galicia Sur. De este mismo grupo también han participado a esta investigación la doctora Saida Ortolano (Co-IP del grupo), la doctora Irene Viéitez (ahora, responsable de la Unidad de Genómica), la doctora Susana Teijeira (directora Científica del Biobanco). Además, en este estudio ha participado también el doctor Alberto Rivera y el Dr. Julián Fernández Martín, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo y la mentora de la Dra. San Millán y ex directora del IISGS, la Dra. Carmen Navarro.
Investigación continuada
Este trabajo es un aspecto más de la labor que desarrolla la doctora Saida Ortolano, especialista en el Diagnóstico y Desarrollo de Tratamientos de Enfermedades Lisosomales y co-directora del Grupo de Enfermedades Raras y Medicina Pediátrica del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Ortolano ha asistido en múltiples ocasiones a exponer la evolución de estos estudios a nivel internacional.
Recientemente, ha acudido invitada a participar en la International Conference on Advances in the Treatment of Fabry Disease – New Horizons in Fabry Disase, celebrada en Praga (República Checa) en la que ha expuesto su trabajo actual en el IIS Galicia Sur sobre el empleo de nuevas chaperonas farmacológicas, así como el desarrollo de nuevos vectores de terapia génica en el tratamiento de la Enfermedad de Fabry; un aspecto que suscitó gran interés en este encuentro, ya que las moléculas disponibles para los pacientes hasta ahora pueden estabilizar las enzimas mutadas pero, a alta concentración inhiben su actividad.
Las moléculas propuestas por Saida Ortolano estabilizan la enzima mutada sin afectar a su actividad biológica.
Irene Altabás, investigadora del IIS Galicia Sur, doctora por la Universidad de Vigo con una tesis sobre el lupus eritematroso sistémico
22/08/2023
• El trabajo de Irene Altabás propone el protocolo LLDAS como una herramienta más estricta para la valoración de la actividad del lupus
• Su tesis concluye que más de la mitad de los pacientes con lupus de España están en fase de remisión o de baja actividad
Vigo, 22 de agosto de 2023. La especialista en Reumatología del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo e investigadora del Grupo Reumatología y Enfermedades Inmuno-mediadas (IRIDIS), del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, Irene Altabás González, ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude tras la lectura de su tesis doctoral titulada Aportaciones a la caracterización del estado de baja actividad en el lupus eritematroso sistémico, leída el pasado 21 de agosto, y en la que concluye que más de la mitad de los pacientes con lupus de España están en fase de remisión o de baja actividad.
Esta tesis, dirigida por el reumatólogo del Chuvi y lider del Grupo Reumatología y Enfermedades Inmuno-mediadas (IRIDIS), del IIS Galicia Sur, José María Pego, y fue parcialmente publicada publicada en dos artículos científicos en la prestigiosa revista de la especialidad Rheumatology (Q1) bajo el título: Does expert opinion match the definition of lupus low disease activity state? Prospective analysis of 500 patients from a Spanish multicentre cohort, estudio por el que recibió el premio nacional otorgado por la Sociedad Española de Reumatología al mejor trabajo sobre el lupus del presente año.
Nuevas estrategias en el manejo de pacientes
En su tesis, la doctorada aborda el trabajo sobre nuevas estrategias de manejo de los pacientes con lupus mediante un modelo treat to target o tratamiento por objetivos. En esta estrategia treat to target el objetivo es que el paciente esté en remisión clínica, o, si no es posible, en baja actividad de la enfermedad, ya que se ha demostrado que si el paciente alcanza estos estados clínicos resulta en una mejoría en diferentes desenlaces a largo plazo (menos brotes, menos daño, mejores índices de calidad de vida…).
No obstante, según Irene Altabás, es necesario “no subestimar la actividad de la enfermedad, considerando a pacientes en remisión o baja actividad cuando no cumplen la definición de LLDAS. El LLDAS es una herramienta más estricta que el juicio clínico del médico para la valoración de la actividad del lupus y es recomendable usarla en práctica clínica”.
El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune muy compleja, que puede afectar a prácticamente cualquier sistema u órgano. Tiene un curso crónico y alterna períodos de mayor actividad con períodos de remisión. Esta naturaleza crónica, la actividad de la enfermedad y los tratamientos a los que son sometidos los pacientes, dan lugar a una mayor comorbilidad, mala calidad de vida, daño irreversible y peor supervivencia.
El IIS Galicia Sur firma tres nuevos convenios de colaboración con asociaciones de pacientes para el desarrollo de acciones conjuntas e investigación
18/08/2023
• La Asociación Galega de Lupus (AGAL) la Asociación Enfermos de Artritis Pontevedra (ASEARPO) y la Asociación Huntington Galicia son las entidades colaboradoras en estos convenios
• El objeto de estos acuerdos es el desarrollo de acciones conjuntas a favor de personas con estas patologías, que incluyen el diseño de proyectos de investigación o la coordinación de actividades de divulgación para el fomento de la cultura científica, entre otras acciones
Vigo, 18 de agosto de 2023. El Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur ha firmado nuevos convenios de colaboración con la Asociación Galega de Lupus (AGAL), con la Asociación Enfermos de Artritis Pontevedra (ASEARPO) y con la Asociación Huntington Galicia con el fin de la realización de actividades y proyectos de colaboración en asuntos que resulten de interés en las Áreas Sanitarias de Vigo y Pontevedra.
A través de estos convenios se regulará la cooperación institucional entre las partes para la realización de proyectos de investigación y actividades divulgativas que hagan llegar a la ciudadanía la realidad de las personas con estas enfermedades, su sintomatología, sus tratamientos o como ayudar a los familiares y allegados en las tareas de acompañar al paciente.
Estos convenios fueron firmados por la directora Científica del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, Eva Poveda, mientras que por parte de las asociaciones firmaron: Nuria Carballeda, como presidenta de AGAL, Mabel Avendaño, presidenta de ASEARPO, y .Carmen Otero Magdalena, también presidenta de la Junta Directiva de la Asociación Huntington Galicia (HG).
Estos convenios tienen una duración de cuatro años, prorrogables hasta otros cuatro años adicionales, por mutuo acuerdo de las partes.
Investigación y divulgación
Estas actividades y acciones que se reflejan en los citados convenios consisten en la participación conjunta y en el diseño y ejecución de proyectos de investigación para ampliar los conocimientos científicos en áreas del estudio del Lupus (en el caso de AGAL), y de la artritis y enfermedades afines (en el de ASEARPO), y de la Enfermedad de Huntington (en el de HG) que tengan como objeto mejorar la prevención, diagnóstico y seguimiento clínico de las personas afectadas, además de acciones de promoción y coordinación de actividades de divulgación y participación ciudadana para el fomento de la cultura científica.
Asimismo, contempla la difusión de información de intereses común, la cesión puntual de espacios para el desarrollo de reuniones, talleres yo eventos, indicándose también el establecimiento de jornadas de puertas abiertas para favorecer la interacción entre investigadores del IIS Galicia Sur y las socias y socios de ambas instituciones.
La observación del cumplimiento de estos convenios estará controlado por su respectiva comisión de seguimiento (una por convenio firmado), que asegure el buen fin y resuelva las controversias que puedan surgir en su ejecución. Estas comisiones de seguimiento estarán formadas por dos representantes de cada una de las partes.
Otros convenios y colaboraciones
Estos dos nuevos convenios se suman a los firmados con otras entidades con finalidades semejantes, como con la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Galicia (HALAGA) o la Asociación Inventiva (de niñas y niños con altas capacidades y talentos precoces), así como otras colaboraciones con diferentes entidades, como la Asociación Gallega de Afectados por él VIH (AGAVIH), la Asociación FARXA (de ayuda a las mujeres prostituidas), o la Fundación Érguete – Integración.
Todas estas actuaciones se enmarcan dentro del compromiso del IIS Galicia Sur de promover una ciencia más abierta y conectada, que reduzca la hendidura existente entre el ámbito científico y la sociedad, para que los diversos actores sociales, investigadores sanitarios, ciudadanos y responsables políticos se impliquen y colaboren en alinear mejor los resultados de la investigación con las necesidades y expectativas de las personas.
La revista Nutrients publica un artículo del investigador predoctoral Luis Freiría acerca del posible papel de la leche materna como mecanismo que puede intervenir también en la formación del cerebro
08/08/2023• La investigación podría ayudar a demostrar que la leche materna sería un vehículo para transmitir información molecular y biológica que interviene desarrollo del cerebro
• Además del autor, ha participado personal investigador y técnico del Grupo Neurociencia Traslacional, así como de otros grupos de investigación del IISGS
Vigo, 8 de agosto de 2023. Personal investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur ha publicado recientemente en Nutrients un artículo en el que tratan de comprobar si la leche materna sería un mecanismo para transmitir información molecular y biológica que podría contribuir en el desarrollo del cerebro. Este artículo se basa en los estudios realizados por el investigador Luis Freiría Martínez, del Grupo Neurociencia Traslacional del IIS Galicia Sur, enmarcados dentro de la tesis doctoral que está realizando y en la que analiza la alta presencia de microARN (miARN) en la leche humana y su función como reguladores de las redes de expresión génica.
Según refleja el autor en el citado artículo: “En las primeras semanas de lactancia, sabemos que la leche materna humana debe contener los mecanismos para transmitir información molecular y biológica para el desarrollo del cerebro. Por esta razón, nuestro objetivo es identificar nuevos moduladores del sistema nervioso que puedan ser utilizados para investigar las funciones del neurodesarrollo basadas en miRNAs”. .
Estudio de la probabilidad
Para llevar adelante este estudio, se recogieron muestras de leche materna humana, según el momento del parto y los estados de la leche (leche madura y calostro a término, leche madura y calostro moderados y muy prematuros, y leche madura prematura tardía), extrayéndose exosomas y miARN para la realización de los ensayos funcionales de miARN y la predicción del objetivo.
Cabe indicar que en el artículo se señala que es un estudio previo que trata de analizar esta probabilidad basándose en el alto contenido de miARNs de la leche materna y en la premisa de que estos puedan contribuir al desarrollo del cerebro. Así, el autor afirma que: “Encontramos que se identificaron 132 miRNAs diferentes en todas las muestras. 69 de ellos tuvieron una expresión diferencial significativa, después de la comparación de grupos pareados”, advirtiendo asimismo Freiría Martínez la característica de que: “Se observaron diferencias según el tiempo de entrega y, con menor claridad, según el tipo de leche”.
Como conclusión más destacada, el autor expone que: “Nuestros resultados demuestran que los miARN son abundantes en la leche humana y probablemente desempeñan un papel importante en el desarrollo neurológico y la función normal”, para seguir explicando que: “Estos miRNAs están implicados en la regulación génica de las sinapsis dopaminérgicas/glutamatérgicas y la secreción de neurotransmisores, y están relacionados con el proceso biológico que regula la morfogénesis de proyección neuronal y el transporte de vesículas sinápticas”.
Para la elaboración de este artículo, además del autor, han colaborado los investigadores líderes del Grupo Neurociencia Traslacional: José Manuel Olivares y Carlos Spuch Calvar, así como personal investigador del mismo como: Tania Rivera Baltanás, Marta Iglesias Martínez-Almeida, Cynthia Rodríguez Jamardo, Patricia Fernández Palleiro y María Comís Tuche. Además, ha participado personal de otros grupos del IIS Galciia Sur, como María Blanco Formoso y Yolanda Diz Chaves, (del grupo TeamNanoTech y LabEndo del centro de Investigación CINBIO), Ana Concheiro Guisán (co-lideresa del Grupo Enfermedades Raras y Medicina Pediátrica y jefa del Servicio de Pediatría del Área Hospitalaria de Vigo) además de personal del Banco de Leche del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo y de las Unidades de Neonatología de las Áreas Sanitarias de Vigo y Santiago de Compostela, así como del Centro de Investigación Biomédica en Red Salud Mental (CIBERSAM), dependiente del Instituto de Salud Carlos III.
La FECYT apoya el desarrollo de dos proyectos presentados por el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur para la divulgación científica
07/08/2023
• La FECYT apoya él desarrollo de de los proyectos presentados por él Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur para la divulgación científica, tras la reciente inclusión de su UCC+I en la Red de Unidades de Cultura Científica e Innovación Estatal
• El IIS Galicia Sur prevé la inversión en estos dos proyectos de 95 mil euros, de los que 24 mil serán aportados por la FECYT a través de la concesión de estas ayudas
• Promover la no discriminación y la eliminación del estigma en relación con el VIH y divulgar a la sociedad los avances científicos son los objetivos generales de estas acciones subvencionadas
• Esta concesión supone un gran apoyo al compromiso del IIS Galicia Sur para acercxar la ciencia a la sociedad
Vigo, 4 de agosto de 2023. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha aprobado la concesión de ayudas al Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur para el desarrollo de dos nuevos proyectos de divulgación científica. Uno de ellos, VIH-Ciencia Abierta, pretende contribuir a la no discriminación y a vencer el estigma frente al VIH con la promoción de acciones formativas y la generación de contenidos divulgativos que favorezcan el conocimiento de los avances científicos en este campo. El segundo proyecto, está centrado en el desarrollo del Plan Anual de Actividades de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I), del propio IIS Galicia Sur.
Este apoyo constituye un ánimo importante dentro de la labor de divulgación científica a la sociedad que ofrece el IISGS, ya que, tras el reconocimiento por parte de la FECYT -el pasado mes de enero- de la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+I) del IISGS, lograr un apoyo en la principal convocatoria de ayudas nacionales a la divulgación de la ciencia es muy destacable y está alineado con el esfuerzo realizado desde el IIS Galicia Sur en el abastecimiento de su Unidad Comunicación y la UCC+I, realizado en los últimos meses.
La inversión total prevista para el desarrollo de estas actuaciones es de 94.527 euros, de los que 24.000 serán acercados por la FECYT a través de esta concesión, estando previsto la ejecución de estas acciones desde hasta el 30 de junio de 2024.
Vencer el estigma
Los avances científicos de los últimos años en el campo del VIH han sido extraordinarios, mejorando de forma muy significativa la calidad de vida de las personas que viven con VIH. Sin embargo, estos avances no siempre se trasladan a la sociedad de una forma eficiente que permita un cambio de percepción sobre esta infección y que tiene como consecuencia que la discriminación y el estigma siguen estando presentes, y que tienen además un impacto negativo, por ejemplo, en el retraso diagnóstico de la infección. Existe por lo tanto, una necesidad de transmitir los conocimientos científicos de forma objetiva y educativa para que la sociedad pueda estar correctamente informada.
En este contexto, Eva Poveda, Directora Científica del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur e investigadora principal del Grupo Virología y Patogénesis-VIP lidera y coordina la propuesta VIH Ciencia Abierta en colaboración con grandes expertas y expertos en el campo de la investigación en VIH nacionales: un proyecto de comunicación social que tiene como objetivos principales: luchar contra la discriminación y el estigma que aún acompaña las personas que viven con VIH, ofrecer herramientas y formación básica para evitar esta discriminación, al tiempo que ofrecer contenidos y #actividad formativas e informativas sobre la ciencia y los avances frente al VIH.
De esta forma, se articulan diferentes acciones específicas de tipo formativo y de generación de contenidos en distintos formatos, dirigidas la diferentes audiencias, con un enfoque integral pero muy personalizado para cada grupo, tales cómo: talleres, elaboración y difusión de vídeos informativos, publicaciones, formación para profesionales de la comunicación (por ejemplo, periodistas, personas que se dedican a la divulgación científica, etcétera) o incluso un consultorio por mensajería instantánea, con jóvenes y chicos de entre 12 y 18 años de centros educativos localizados en el ámbito territorial del IIS Galicia Sur. La inversión total prevista es de 48.309 euros, de los que 16.000 serán aportados por la citada ayuda concedida por la FECYT.
Mejorar el grado de conocimiento de la ciudadanía
El segundo de los proyectos que la FECYT apoya a través de la concesión de una nueva ayuda es el desarrollo del Plan Anual de Actividades de la UCC+I del IIS Galicia Sur, que busca mejorar el grado de conocimiento de la ciudadanía sobre el trabajo que se realiza en la investigación biomédica y su repercusión en la sociedad, mediante el diseño de tres acciones específicas que buscan, tanto la divulgación de la realidad científica, como la implicación recíproca y colaboración mutua con la propia sociedad.
Estas acciones van, desde la elaboración de material divulgativo, la organización de talleres de trabajo o incluso acciones de mayor espectro, como es aprovechar el efecto popular de las luces de Navidad de Vigo para acercar la ciencia a las pequeñas y pequeños (fluorescencia, microscopía, cromatografía, etcétera), además de la celebración de un cine fórum (Cine Conciencia) mediante el que se hará divulgación de enfermedades concretas a través de películas de cine convencional, abriendo un diálogo con el público con personal investigador del IISGS. Esta actividad cuenta con el apoyo del Cineclub Lumière Vigo, y la participación de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y Otras Demencias de Galicia-AFAGA.
Este Plan Anual de Actividades de la UCC+I del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur estará coordinado por la responsable de dicha Unidad, Leonor Parcero, previéndose una inversión total de 46.218 euros para su ejecución, de los que 12.000 euros serán aportados a través de estas ayudas concedidas por la FECYT.
Otras actividades
Estas actividades se suman a otras que el IIS Galicia Sur viene realizando puntualmente dentro de su labor de divulgación y acercamiento de la ciencia a la ciudadanía. Así, por ejemplo, cabe recordar la participación del IISGS en los programas STEM Bach (de ayuda y tutorización de alumnas y alumnos de bachillerato en el desarrollo de un proyecto científico a lo largo de dos años, con el fin de fomentar las vocaciones en investigación), la celebración del Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia (11 de febrero), con 17 actividades en centros escolares de la provincia para acercar la actividad científica hecha por mujeres a niñas y niños en edad escolar, o la colaboración con asociaciones de pacientes y jornadas de puertas abiertas, así como la cooperación con otras entidades en las que piden la participación de personal investigador del IIS Galicia Sur.
El papel de la UCC+I
La Unidad de Cultura Científica e Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur se integró en el pasado mes de enero en la Red de Unidades de Cultura Científica e Innovación (UCC+I) de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología-FECYT, del Ministerio de Ciencia e Innovación, al ser acreditada como tal e incluida en su catálogo. Esta inclusión supuso la calificación de la UCC+I del IISGS como agente en la comunicación, difusión y divulgación de la ciencia, tecnología e innovación en España y, asimismo, supuso un paso importante en la inquietud que tiene el IISGS como referente de organización comprometida con la ciencia traslacional y acercar a la sociedad el conocimiento científico, tal y como se refleja en su Plan Estratégico 2022-2026.
Los objetivos esenciales de estas unidades son, según se refleja en el Libro Blanco de las UCC+I editado por la FECYT: acercar la actividad investigadora y la ciencia a la sociedad, acrecentar la difusión de los resultados de la investigación financiados con fondos públicos, visibilizar la diversidad de género e identidades en ciencia; promover una sociedad que apueste por el conocimiento, la información contrastada y el rigor científico – estimulando la participación ciudadana- o promover la alfabetización científica entre escolares y chicas y jóvenes no universitarios; objetivos todos ellos consecuentes con los objetivos del Plan de Comunicación del IISGS, inscrito en el citado Plan Estratégico 2022-2026.
El IIS Galicia Sur participa en el proyecto de investigación sobre el empleo de un nutracéutico para estudiar su efecto potencial en la modulación de la microbiota y la función inmunitaria en pacientes con cáncer de mama
28/07/2023

De izquierda a derecha, los doctores Víctor Muñoz Garzón y José esteban Castelao Fernández, junto con la doctora Carmen. M. Redondo Marey, coordinadora de la Unidad de Oncología y Genética, ante los preparados de Mico Mama 2.0
• El objeto es analizar su capacidad de modular la microbiota intestinal y la función inmunitaria ante esta enfermedad, una vez finalizado el tratamiento convencional de radioterapia o quimioterapia
• La función inmune tiene un papel trascendental ya que, tras el diagnóstico, la mayoría de las pacientes son tratadas con terapia antineoplásica y están inmunodeprimidas
• En esta investigación participan la empresa biotecnológica Hifas da Terra, como entidad coordinadora; el centro tecnológico Leitat, de Barcelona, y el Grupo de Oncología Genética, Radiobiología y Radiointeracción del IIS Galicia Sur, además de contar con la colaboración del Servicio de Oncología Radioterápica – Galaria
• El interés suscitado por esta investigación trascendió hasta Francia, emitiendo la televisión pública de ese país un reportaje en que se incluye este proyecto
Vigo, 28 de julio de 2023. El Grupo Oncología Genética, Radiobiología y Radiointeracción del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, participa en el proyecto de investigación Microinmunomama: Desarrollo de nuevos complementos nutricionales capaces de modular a respuesta inmunitaria y microbiota intestinal, y estudio de sus beneficios en cáncer de mama, cuyo objetivo es el estudio de biomarcadores en pacientes con cáncer de mama a las que se les suministró un nutracéutico obtenido a partir del cultivo de hongos, con el fin de analizar su capacidad de modular la microbiota intestinal y la función inmunitaria ante esta enfermedad, una vez finalizado el tratamiento convencional de radioterapia o quimioterapia.
Microinmunomama, que se inició en julio de 2020 y tiene prevista su finalización en diciembre de este año, está financiado por la Agencia Estatal de Investigación, del Ministerio de Ciencia e Innovación, con un total de 993.332,61 euros. En él participan la empresa biotecnológica Hifas da Terra, como entidad coordinadora; el centro tecnológico Leitat, de Barcelona, y el IIS Galicia Sur a través de su Fundación Biomédica, colaborando en el análisis de la validez funcional de un compuesto nutracéutico elaborado por la citada Hifas da Terra. Este compuesto, Mico-Mama 2.0, se formuló a partir de extractos de hongos medicinales, con potencial capacidad para incidir sobre la microbiota intestinal y estimular la respuesta inmunitaria, con el fin de mejorar la evolución y la recuperación de pacientes que sufrieron cáncer de mama.
Diferentes etapas
Para la realización del proyecto, se están abordando diferentes etapas. Se inició por un estudio caso-control, donde se estudió el papel del microbioma en el desarrollo del cáncer de mama y en el que se analizaron las interacciones microbiota-tratamientos, así como si la microbiota se podría relacionar con características clínico-patológicas del paciente, ya que estudios recientes apuntan a que las alteraciones de la microbiota podrían tener un impacto en la aparición y la progresión del cáncer de mama. En esta fase, participaron aproximadamente 200 mujeres, 100 pacientes recientemente diagnosticadas de cáncer de mama en estadios I, II o III que fueran a recibir tratamiento médico oncológico y 100 mujeres sin cáncer de mama.
Actualmente, se está evaluando a través de un ensayo clínico aleatorio doble ciego y controlado con placebo el producto Mico-Mama 2.0, para establecer sus efectos sobre la microbiota y determinar sus posibilidades como agente modulador, además de adquirir conocimiento para su posible uso en el manejo del paciente oncológico. Para eso, se reclutaron a un centenar de pacientes con cáncer de mama de diferentes subtipos (luminal La, luminal B, triple negativo etc.) del que se espera obtener conclusiones preliminares en los próximos meses.
Interés internacional
El empleo de nutracéuticos naturales a partir de hongos como tratamiento se basa en estudios en los que se relaciona la influencia del estado de la microbiota con el desarrollo de determinadas patologías, que llevó al aumento de investigaciones biomédicas relacionadas en los últimos años. Recientemente, el segundo canal de la televisión nacional francesa France 2 realizó un reportaje (min 11:52) acerca de proyectos que se están desarrollando en diferentes países europeos incluyendo Microinmunomama como un ejemplo de eso, para lo cual desplazó un equipo hasta el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo con el fin de entrevistar el doctor José Esteban Castelao Fernández, investigador principal de este proyecto y con el-responsable del Grupo Oncología Genética, Radiobiología y Radiointeracción del IIS Galicia Sur; quien, junto con el doctor Víctor Manuel Muñoz Garzón, co-lider de este grupo y director técnico del Servicio de Oncología Radioterápica – Galaria, respondieron a las preguntas de los periodistas franceses explicándoles el desarrollo del citado proyecto de investigación que están llevando a cabo.
Recursos técnicos y humanos
En este proyecto, además de la empresa de biotecnología Hifas da Terra, encargada de la investigación y elaboración del nutracéutico y de los citados doctores Castelao Fernández y Muñoz Garzón, del Grupo Oncología Genética, Radiobiología y Radiointeracción del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, están implicados un gran número de profesionales y entidades que colaboran en la preselección, aleatorización, tratamientos y tomas de muestras, así como un amplio equipo encargado de la elaboración de encuestas epidemiológicas, dietética, toxicidad y análisis de marcadores en orina y heces, realizado en este último caso por el laboratorio tecnológico Leitat, además de la colaboración del Servicio de Oncología Radioterápica – Galaria, en el Hospital Meixoeiro de Vigo y de la Unidad de Innovación y Transferencia Tecnológica del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, como project manager.
El CHUP, uno de los tres centros seleccionados en España para la prueba de dos equipos de Endoscopia con IA Avanzada gracias a los proyectos de investigación
15/07/2023-
La prensa de la capital de la provincia se hace eco de esta nueva tecnología
•El doctor Juan Turnes, jefe del Servicio de Digestivo de Pontevedra y líder del Grupo de Investigación en Hepatología y Enfermedades Inflamatorias Intestinales, del IIS Galicia Sur, afirma que: «gracias fundamentalmente a la participación en diversos proyectos de investigación, contamos con sistemas de inteligencia artificial para la detección de lesiones colorrectales en el 80 % de nuestras salas de endoscopia”
• El Servicio de Digestivo de Pontevedra es uno de los pocos en todo el mundo en contar con los mencionados sistemas de endoscopia
La prensa de Pontevedra se hizo eco el 16 de julio pasado de la noticia ofrecida por el Servicio de Digestivo de Pontevedra al ser uno de los tres escogidos en España para la prueba, a través de un estudio de investigación, de dos sistemas de endoscopia con inteligencia artificial avanzada que vienen de completar con éxito su implantación en el Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra -CHUP-. Los equipos, cedidos por la compañía Olympus, completan la oferta tecnológica del área de endoscopia del complejo pontevedrés.
Según el Dr. Juan Turnes, “en estos momentos y gracias fundamentalmente a la participación en diversos proyectos de investigación, contamos con sistemas de inteligencia artificial para la detección de lesiones colorrectales en el 80 % de nuestras salas de endoscopia”.
El Grupo de Investigación en Hepatología y Enfermedades Inflamatorias Intestinales, dirigido por el jefe de Servicio de Digestivo de Pontevedra, el Dr. Juan Turnes, y dependiente del IIS Galicia Sur, hace una apuesta firme desde sus inicios por la innovación tecnológica. Recientemente, el Servicio Pontevedrés anunciaba la puesta en marcha del sistema PolyDeep, de diseño 100% gallego y que forma parte de un proyecto del IIS Gailicia Sur en el que participan varias áreas sanitarias junto con la Universidad de Vigo. En unos meses y a través de su Oficina de Proyectos e Investigación, el Servicio anunciará nuevos proyectos de investigación relacionados con el uso de la IA aplicada a la sanidad.
El grupo HealthyFit estudia la combinación de la realidad virtual con un cicloergómetro inteligente en pacientes con Parkinson
14/07/2023• “El uso de programas de ejercicio físico de alta intensidad aplicados en entornos virtuales totalmente inmersivas tienen una influencia más efectiva en la mejora y en la ralentización de la progresión de la enfermedad”, afirma el director del proyecto, José María Cancela
• Seleccionado en la convocatoria intramural de ayudas a la investigación biomédica del IISGS, el proyecto participan también investigadores de los grupos Neurociencia Traslacional y Gies-10, integrados, al igual que HealtyFit, en el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur
Vigo, 14 de julio de 2023. La existencia de diferentes estudios demostrando los beneficios del ejercicio físico en la sintomatología asociada al párkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa más común, fue el punto de partida del grupo de investigación HealthyFit, del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, que llevó a cabo en los últimos meses un estudio dirigido a conocer, tanto la viabilidad, como los posibles beneficios de un programa de ejercicio con un cicloergómetro inteligente, en el que combinan la actividad física con tareas de estimulación cognitiva.
Al mismo tiempo, el grupo que coordina el catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de la Universidad de Vigo, José María Cancela, evaluó también recientemente las posibilidades que acerca la este tipo de pacientes a realización de programas de actividad física con gafas de realidad virtual.
De esta forma, la combinación de estas dos líneas de trabajo es ahora la base de un nuevo proyecto de investigación, financiado por el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS), que el grupo desarrolla a lo largo de este 2023. Este estudio tiene como objetivo evaluar, tanto la viabilidad y seguridad, como las posibles mejoras que podría generar en las personas con Parkinson un programa basado en la combinación de realidad virtual inmersiva con el pedaleo el alta intensidad en un cicloergómetro inteligente MotoMed.
Pedaleando por las calles de París
La hipótesis de la que parte este estudio es que “el uso de programas de ejercicio físico de alta intensidad desarrollados en cicloergómetros y aplicados en entornos virtuales totalmente inmersivas tienen una influencia más efectiva en la mejora de la sintomatología y en la ralentización de la progresión de la enfermedad”, que aquellos que emplean únicamente este tipo de dispositivos para la realización de actividad física.
Por eso, el objetivo del proyecto -según señala Cancela– es “generar una sinergia” entre estas dos líneas. De ahí que la investigación combine el trabajo con un modelo de MotoMed “específico para Parkinson, porque permite alcanzar las 90 revoluciones por minuto y en esta enfermedad está demostrado que, cuanto mayor sea la intensidad, mayores son los efectos tanto a nivel motor cómo cognitivo”; con el uso de exergames (juegos basados en el movimiento) en un Head-Mounted-Display (dispositivo comercial de realidad virtual inmersiva).
Asi, partiendo de una selección realizada por el grupo de aquellos juegos “que mejor se adaptan a la patología”, el proyecto se basa en un protocolo de actividad física en el que “el cicloergómetro está conectado a los gafas de realidad virtual”, que sitúan los pacientes “en un entorno de ejercicio físico”. De hecho, las y los participantes realizarán un trabajo de actividad física mientras pedalean por las calles de París, por un bosque o por una playa, en una actividad que, con la idea de “que sea el más real posible”, hará que el cicloergómetro “ofrezca una mayor resistencia” cuando se encuentren subiendo una cuesta en este entorno virtual. “Son actividades mucho más motivadoras que pedalear contra una pared, en las que el propio sistema les va dando además un feedback constante e indicaciones con las que mantenerlos motivados”, añade Cancela.
De manera paralela a la realización de actividad física, este protocolo enfrentará también los pacientes la una serie de “tareas cognitivas en las que tienen que tomar decisiones” y responder a una serie de estímulos que se le van trasladando a través de los propios gafas, “en un entorno agradable y motivadora”.
Un estudio en el que colaboran las asociaciones de pacientes
Con el objetivo de constatar si la combinación del MotoMed con la realidad virtual permite alcanzar “un mayor grado de mejora funcional y sintomatológica”, así como de calidad de vida con respeto a los pacientes que llevan a cabo “un programa de ejercicio físico en una sala convencional”, la investigación se llevará a cabo, como explica Cancela, “con dos grupos, uno experimental y otro de control”. Ambos realizarán a lo largo de seis meses el mismo programa de ejercicio con MotoMed; en el primero caso, combinándolo con la realidad virtual, y en el segundo sin esta. La investigación, como señala el coordinador del grupo HealthyFit se llevará a cabo “con la colaboración de las asociaciones de párkinson de la provincia”, en sus sedes, y consistirá en sesiones de trabajo de 25 minutos, en las que los pacientes mantendrán una cadencia de pedaleo de entre 80 y 90 revoluciones por minuto.
Está previsto que en este estudio participen 44 pacientes de Parkinson, en un estadio “poco evolucionado” de la patología, que se someterán al inicio y el final del programa a una serie de evaluaciones dirigidas a conocer una serie de “aspectos funcionales y de calidad de vida”. El objetivo, explica Cancela, es conocer tanto “la adherencia y motivación” hacia práctica de actividad física que pueden generar el uso de las nuevas tecnologías para el desarrollo de terapias de actividad física, como sus efectos a la hora de retardar “el proceso degenerativo, mejorar la autonomía funcional, postura corporal y calidad de vida”. Dirigidas a constatar posibles beneficios tanto en los síntomas motores asociados la esta enfermedad, como e a los no motores, esta serie de mediciones se verá complementada a su vez por el análisis de un biomarcador por parte de los neurólogos del IISGS.
En este punto, la memoria del proyecto destaca que, en el caso de ser positivos los resultados de este proyecto, pondrían de relieve lo positivo de la implantación de este tipo de sistemas de realidad virtual inmersiva en los “programas de intervención a largo plazo” con este tipo de pacientes, así como con otro tipo de “poblaciones con limitaciones funcionales.
Seleccionado en la convocatoria intramural de ayudas a la investigación biomédica del IISGS, el proyecto Efecto del pedaleo el alta intensidad ejecutado en un entorno de realidad virtual inmersiva en la enfermedad del párkinson (ReViPark) participan, junto a Cancela, los investigadores del grupo HealthyFit Iria Cabo, Pablo Campo y Helena Vila. Asimismo, el proyecto cuenta también con la participación del investigador del grupo de Neurociencia Traslacional del IISGS Carlos Spuch y de la también catedrática de la facultad pontevedresa, Margarita Pino, del grupo Educación, Deporte y Salud Gies-10, integrado también, al igual que HealtyFit, en el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.
Jornada de puertas abiertas en el IIS Galicia Sur a las hijas e hijos del personal de la institución
06/07/2023• Las pequeñas y los pequeños fueron los protagonistas por un día en el IISGS, a través de charlas explicativas, experimentos adaptados y visitas a los laboratorios
• La acción se enmarca dentro del objetivo de abrir la ciencia a la sociedad, además de explicarles a las niñas y los niños dónde y en qué trabajan a diario sus madres y padres
Vigo, 5 de julio de 2023. Una veintena de niños y niñas de entre 3 y 14 años de edad participaron en una Jornada de Puertas Abiertas a hijas e hijos del personal investigador y de gestión del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS), con el objeto de poder comprobar en primera persona cuál es el lugar y cómo es el trabajo cotidiana de sus madres y padres en este centro. A través de diferentes talleres prácticos y experimentos variados y adaptados su edad, las niñas y niños fueron protagonistas de esta jornada en el Instituto, logrando fijar una idea aproximada de la labor diaria de sus progenitores.
En esta jornada, que tuvo lugar el pasado 29 de junio, participaron también cerca de veinte investigadores y personal técnico de laboratorio, que fueron explicándoles a estos pequeños y pequeñas invitadas como es el trabajo que desarrollan sus padres y madres a diario, teniendo la oportunidad también de emplear material de laboratorio o mirar a través de microscopios, despertando la curiosidad de las y de los niños.
Programación estable de actividades
Esta acción se enmarca dentro de una programación anual de actividades de divulgación científica, haciendo patente el compromiso del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur con su entorno, la cultura científica, la transferencia y transmisión de conocimiento, la ciencia abierta y la participación ciudadana. En este sentido, cabe indicar que el IIS Galicia Sur cuenta con nuevas iniciativas de comunicación social, presencia en las redes y una programación anual estable en la que protagoniza la iniciativa de eventos de esta índole, como la celebración en 11 de febrero del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, jornadas de puertas abiertas, tutorización de programas STEMBach o talleres y actividades con asociaciones de pacientes, añadiéndose para este año de 2023 nuevos proyectos de cultura científica financiados por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Proyectos financiados por la FECYT
Dentro de estos nuevos proyectos previstos para el período 2023-2024, el IIS Galicia Sur ejecutará dos iniciativas financiadas por la citada FECYT. Uno de ellos, corresponde a un plan anual de actividades de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del IISGS en la que se desarrollarán distintos proyectos con participación ciudadana, de los que se dará información próximamente.
Por otra parte, la segunda de estas iniciativas lleva por título VIH Ciencia Abierta, y tiene como objetivo principal sensibilizar a la sociedad y promover cambios en actitudes y comportamientos ante el VIH, ofreciendo diferentes actividades formativas e informativas sobre los avances científicos en este ámbito y contribuir en la eliminación del estigma asociado.