Saida Ortolano, investigadora del IISGS, invitada a presentar su trabajo en la Conferencia Internacional sobre Avances en el Tratamiento de la Enfermedad de Fabry, celebrado en Praga
01/06/2023• La International Conference on Advances in the Treatment of Fabry Disease, celebrada los pasados 26 y 27 de mayo, congregó a los principales especialistas en esta enfermedad a nivel mundial
• La ponencia de Saida Ortolano le ha permitido exponer su trabajo sobre el empleo de nuevas chaperonas farmacológicas para actuar contra este tipo de enfermedades monogénicas
Vigo, 1 de junio de 2023.- La doctora Saida Ortolano, especialista en el Diagnóstico y Desarrollo de Tratamientos de Enfermedades Lisosomales y co-directora del Grupo de Enfermedades Raras y Medicina Pediátrica del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, ha sido invitada a participar en la International Conference on Advances in the Treatment of Fabry Disease – New Horizons in Fabry Disase, celebrada en Praga (República Checa) los pasados 26 y 27 de mayo.
A la reunión acudieron los expertos internacionales más relevantes en el campo de la Enfermedad de Fabry , que han contribuido al desarrollo clínico de los tratamientos en uso y lideran actualmente los ensayos clínicos de nuevos medicamentos.
En su ponencia, titulada: Chaperone development in Fabry disease, la doctora Ortolano expuso el trabajo de la investigación que está desarrollando en la actualidad en el IIS Galicia Sur acerca de posibles nuevos tratamientos basados en chaperonas farmacológicas y terapia génica, cuyos resultados se adelantaron en febrero pasado en el World Symposium celebrado Orlando (Florida-EE.UU.), congreso de referencia para las enfermedades lisosomales a nivel mundial.
Nuevas moléculas
Este congreso, organizado por la Academia Médica Checa, congregó en la capital a los principales investigadores a nivel mundial sobre la Enfermedad de Fabry, una enfermedad producida por almacenamiento lisosomal al no haber suficiente cantidad de alfa-galactosidasa (alfa-GAL) en los lisosomas, enzima que tiene la función de degradar un ácido graso llamado «globotriaosilceramida» o GL-3. Como resultado, los lisosomas se llenan de GL-3 y no pueden funcionar bien. Dicha enfermedad está considerada como rara, al afectar a menos de 5 casos por cada 10.000 personas.
La ponencia de Saida Ortolano le ha permitido exponer su trabajo sobre el empleo de nuevas chaperonas farmacológicas, así como el desarrollo de nuevos vectores de terapia génica en el tratamiento de la Enfermedad de Fabry; un aspecto que suscitó gran interés en este encuentro,ya que las moléculas disponibles para los pacientes hasta ahora pueden estabilizar las enzimas mutadas pero, a alta concentración inhiben su actividad. Las moléculas propuestas por el IIS Galicia Sur estabilizan la enzima mutada sin afectar a su actividad biológica. Con este nuevo avance en la investigación, la doctora Saida Ortolano ha recibido la invitación para presentar su trabajo en el próximo World Summit en Argentina.
Dra. Sara Marsal: “Las máquinas que crean Inteligencia Artificial nos van a ayudar a realizar con mayor precisión nuestra labor diagnóstica y terapéutica”
26/05/2023-
Entrevista a la doctora Sara Marsal Barril, jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona
Vigo, 24 de mayo de 2023.- “La Inteligencia Artificial proporcionará más autonomía para los pacientes, soporte a los investigadores y a los clínicos para avanzar en la Medicina de Precisión”. Esta es una de las principales conclusiones que la doctora Sara Marsal Barril, jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, expuso en su conferencia Machine Learning en Enfermedades Reumáticas Autoinmunes Sistémicas que pronunció el 24 de mayo en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo en el marco de las Sesiones de Investigación IISGS, que organiza el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.
En esta exposición, la doctora Marsal hace un repaso a través de su experiencia de lo que ha supuesto la introducción paulatina de la IA en el ámbito de la medicina, las posibilidades que ofrece en la actualidad y, sobre todo, el amplio futuro que el empleo de esta herramienta en la investigación médica puede tener. Con una perspectiva multifocal y totalmente didáctica, Sara Marsal divide estas experiencias en una, muy didáctica, introducción a la aplicación de la IA a la medicina, para ejemplificar este aporte con estudios en enfermedades autoinmunes sistémicas en los que esta herramienta proporciona resultados destacables en ámbitos como la clasificación de los pacientes o la predicción del riesgo de hospitalización, de los resultados o de la respuesta a los tratamientos.
Tras esta charla, la doctora Sara Marsal ha respondido a nuestras preguntas:
Doctora Marsal, parece que el estudio de la Medicina no tiene fin. Ahora, ¡hasta Inteligencia Artificial!
La profesión médica es una profesión bastante resistente al cambio; sobre todo por cuanto supone proteger al paciente en lo que respecta a no incorporar a la práctica clínica herramientas y decisiones cuya evidencia no esté totalmente contrastada. Sin embargo, el desarrollo de la Inteligencia Artificial, y su incorporación en la Medicina, va a cambiar la perspectiva en la que vamos a diagnosticar y tratar a los pacientes. En este sentido, creo que los programas del Grado de Medicina de una u otra manera, van a adaptarse para incorporar el conocimiento de estas herramientas y preparar a los futuros profesionales médicos para que puedan realmente entender o aplicar estas este conocimiento en la práctica clínica.
Sobre todo, porque acudir al “oráculo” está bien, pero hay que saber que preguntar…
Sí. Hay que saber qué preguntar. Y también hay que saber qué decir a los pacientes cuando te vienen con determinada información. Porque ahora la información está al alcance de todo el mundo y los pacientes comienzan a hacer preguntas relacionadas con los algoritmos… con modelos predictivos… con los riesgos de padecer determinadas enfermedades, ciertas comorbilidades en función de su enfermedad, y tenemos que estar muy bien preparados para responder a estas preguntas que, en ocasiones, son muy pertinentes.

El doctor José María Pego Reigosa, coordinador del Grupo de Investigación en Reumatología y Enfermedades Inmuno-mediadas ‘IRIDIS’ del IIS Galicia Sur, introdujo a la conferenciante
Todo esto es muy novedoso e inquietante, Hay un grupo en la sociedad que piensa que las máquinas van a acabar diagnosticándonos.
¡No! Creo que los algoritmos y que las máquinas que crean inteligencia artificial nos van a ayudar a realizar con mayor precisión nuestra labor diagnóstica y terapéutica. Podremos hacer nuestro trabajo con mayor precisión. Nos ayudarán. Serán una herramienta más en beneficio del paciente y también ayudará, desde el punto de vista al profesional sanitario, que podrá relegar aquellas labores más tediosas o repetitivas a los algoritmos y dedicarse de una manera más intelectual a aquellos aspectos que precisan de un conocimiento más profundo.
La realidad de la IA es cambiante. Cada día surgen nuevos aspectos… Sin embargo, y usted lo ha hecho en su exposición, hay que llamar la atención de las administraciones para que, si desean establecer una regulación, al menos favorezcan al ámbito científico.
En efecto. Todos los actores, todos los profesionales e instituciones que trabajamos en este ámbito, deberemos considerar una prioridad la regulación “eficiente” del uso de algoritmos y grandes volúmenes de datos (por ejemplo, imágenes médicas) para garantizar la privacidad y la seguridad de los datos, pero a la vez no enlentecer el avance científico ni el progreso, porque en definitiva la labor de los profesionales de salud, científicos y proveedores de salud no es otra que mejorar la calidad de vida de los pacientes y promover aquellas acciones encaminadas a la prevención de las enfermedades.
Premiado un estudio sobre la detección precoz en la Atención Primaria de problemas emocionales en la juventud
25/05/2023
Los grupos participantes en el acto de presentación y entrega de premios en Hospital Álvaro Cunqueiro
• Los Premios de Investigación en Atención Primaria y Comunitaria están organizados por la Unidad Docente del Área Sanitaria de Vigo y el grupo de investigación en Servicios de Salud (I-Saúde), del IISGS
• El trabajo realizado por la EIR Inés Alonso, del centro de Salud de Mos, alerta de la necesidad de tomar ciertos comportamientos y actitudes como evidencia de problemas emocionales que pueden derivar en otras patologías
• El accésit también lo llevó un estudio realizado por tres EIR para medir la eficacia del Programa TELEA en personas con hipertensión
Vigo, 25 de mayo de 2023. La identificación precoz en Atención Primaria de signos que alerten de la presencia de problemas emocionales y conductuales en la juventud, la búsqueda de recursos para su tratamiento y la difusión a la población y el entorno educativo de la existencia de síntomas que permitan identificar esta situación es el objetivo esencial del trabajo realizado por la residente de Enfermería Familiar y Comunitaria de segundo año en el Centro de Salud de Mos, Inés Alonso González, y que le valió hacerse con el primer premio de la VII Edición de Premios de Investigación en Atención Primaria y Comunitaria.
Este evento, en el que participan residentes de Atención Primaria, tanto personal médico como de enfermería, está organizado por la Unidad Docente del área Sanitaria de Vigo y el grupo de investigación en Servicios de Salud (I-Salud), del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. El acto de presentación y entrega de premios, que presidió el gerente del área Sanitaria de Vigo, Javier Puente, acompañado de la directora Científica del IIS Galicia Sur, Eva Poveda; fue el marco en el que la ganadora presentó su trabajo, titulado: Gestión emocional en la adolescencia, en el que elaboró un análisis sobre una población de 184 chicas y chicos mosenses, para lo cual contó con la colaboración del IES de Mos.
Síntomas clave
En sus conclusiones esenciales advierte que la presencia de síntomas de depresión es la ansiedad son causas evidentes de la existencia de problemas emocionales en la juventud; además de subrayar que existe una relación directa entre problemas de autoestima y de conducta alimentaria (estos últimos destacados en las chicas) que deben ser tenidos muy en cuenta en la atención primaria para identificarlos como síntomas de esta patología. Según la autora del proyecto -y citando fuentes de la OMS-, uno de cada siete adolescentes padece algún tipo de trastorno mental.
Para llegar la estas conclusiones, la premiada empleó el Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA) que contempla variables sociodemográficas (género, edad, curso académico) y 29 variables cualitativas incluidas en 7 escalas: Problemas Interiorizados (depresión, ansiedad, obsesión, sintomatología postraumática…); Problemas Exteriorizados (de atención, hiperactividad, control de ira, conductas desafiantes y antisociales…); otros Problemas Específicos (conducta alimentaria, esquizotipia, consumo de sustancias); Problemas Contextuales (familiares, en la escuela, con los/con las compañeros/as); Vulnerabilidades (regulación emocional y búsqueda de sensaciones) y Problemas de Recursos Personales (autoestima, integración y competencia social).
Tras este estudio, y para una mejor gestión de estos problemas emocionales en la etapa adolescente, Inés Alonso González propone la difusión en el ámbito sanitario, educativo y mismo en la población, de información que permita una identificación clara de estos síntomas, además de potenciar la actividad comunitaria y los equipos de Salud Mental en la Atención Primaria.
El jurado evaluó los trabajos en función de su interés para la práctica clínica en Atención Primaria, su originalidad, aplicación, impacto y metodología. El premio fue la financiación de la inscripción, viaje y alojamiento para la presentación de su proyecto en el congreso de la European General Practice Research Network (EGPRW), de profesionales de la salud involucrados en la investigación en Atención Primaria.
Empleo de TELEA en pacientes HTA
El accésit con el que se reconoce el segundo premio de esta edición recayó en el trabajo Uso de las TIC en el seguimiento del paciente con HTA, de Myrian Barreiro Martínez, Lucía Bruquet Costa y Olalla Santos Vilariño, residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria de segundo año en los Centros de Salud del Val Miñor, Beiramar y Taboada Leal; respectivamente.
El objetivo principal de este trabajo es analizar la efectividad de incluir en tele-seguimiento, empleando la plataforma TELEA, a los pacientes diagnosticados de hipertensión arterial.
Las autoras concluyen que el uso de estas tecnologías empodera a los pacientes y los convierte en agentes activos de su propia salud. Para esto, tomaron una muestra de 115 pacientes, de los que 35 rechazaron hacer la prueba por carencia o poca habilidad con los smartphones (personas con más de 63 años).
El estudio fue sobre un total de 83 pacientes, siendo 70 personas las que llegaron al final de la prueba. La edad media fue de 58,6 años y los resultados concluyen que no existen diferencias significativas en los datos acercados por estas personas con las cifras que podrían ser obtenidas en una consulta personal. Asimismo, indican como una fortaleza esencial el alto grado de formación que existe entre profesionales y pacientes de la plataforma del Sergas TELEA, aunque se detectan algunos errores en la aplicación que hay que subsanar. Aun así, este sistema permite un seguimiento activo del paciente crónico, que casi no tiene que acudir presencialmente a la consulta.
Personal de la UCC+I del IIS Galicia Sur participa en el curso Scientific Culture, Ocean Literacy and Engagement with Society
25/05/2023La responsable de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del IIS Galicia Sur Leonor Parcero imparte esta semana el curso Scientific Culture, Ocean Literacy and Engagement with Society, del programa de doctorado en Ciencias Marinas, Tecnología y Gestión (DOMAR), junto con personal del Instituto de Investigacións Mariñas IIM-CSIC y de la UCC+I de la Delegación del CSIC en Galicia. El curso está dirigido a investigadores e investigadoras predoctorales matriculados en este programa.
La promoción de la cultura científica y, en particular, de la alfabetización oceánica, desde todas las entidades encargadas de la investigación y la gestión marina, es fundamental para aumentar el impacto social de los estudios, así como para promover investigaciones socialmente responsables que permitan afrontar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Además de la participación del IIS Galicia Sur con Parcero, estarán por parte del IIM, Xosé Pintado Valverde, vicedirector de Cultura Científica del IIM-CSIC, Gabriela Ojeda Romano, responsable de la UCC+I del IIM, Jaime Amaro Blanco, responsable del área de Comunicaciones en la UCC+I del IIM. Por parte de la UCC+I de CSIC-Galicia estará su directora Luisa Martínez. El curso también cuenta con Patricia Quintas.
Dos artículos de personal investigador del IIS Galicia Sur premiados por la Sociedad Española de Reumatología
19/05/2023
-
La prensa recoge dos premios a personal investigador del IISGS
• El trabajo de Irene Altabás propone el protocolo LLDAS como una herramienta más estricta para la valoración de la actividad del lupus
• En el artículo dirigido por Samuel García Pérez se identifica la proteína Semaforina3B como una nueva opción terapéutica para el tratamiento de la artritis reumatoide
Vigo, 12 de mayo de 2023.- Irene Altabás González, médica reumatóloga, y Samuel García Pérez, doctor en Biología Molecular y Biotecnología, han sido premiados por la Sociedad Española de Reumatología (SER) por sendos artículos publicados en 2022 y que están relacionados con el trabajo de investigación que ambos desarrollan en el Grupo de Reumatología y Enfermedades Inmuno-mediadas ‘IRIDIS’, del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.
Protocolo más estricto
En el caso de la doctora Altabás, el galardón obtenido fue el Premio SER 2023 al Mejor Trabajo en Lupus Eritematoso Sistémico correspondiente a su artículo: Does expert opinion match the definition of lupus low disease activity state? Prospective analysis of 500 patients from a Spanish multicentre cohort, publicado en Rheumatology (Oxford). En dicho artículo, la premiada aborda el trabajo sobre nuevas estrategias de manejo de los pacientes con lupus mediante un modelo treat to target o tratamiento por objetivos. En esta estrategia treat to target el objetivo es que el paciente esté en remisión clínica, o, si no es posible, en baja actividad de la enfermedad, ya que se ha demostrado que si el paciente alcanza estos estados clínicos resulta en una mejoría en diferentes desenlaces a largo plazo (menos brotes, menos daño, mejores índices de calidad de vida…).
No obstante, según el artículo de Irene Altabás, es necesario “no subestimar la actividad de la enfermedad, considerando a pacientes en remisión o baja actividad cuando no cumplen la definición de LLDAS. El LLDAS es una herramienta más estricta que el juicio clínico del médico para la valoración de la actividad del lupus y es recomendable usarla en práctica clínica”.
Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de Irene Altabás González, que dirige el doctor José María Pego Reigosa, líder del Grupo de Reumatología y Enfermedades Inmuno-mediadas ‘IRIDIS’, del IISGS; titulada: Aportaciones a la caracterización del estado de baja actividad del lupus eritematoso sistémico que está realizando en la universidad de Vigo y que defenderá el próximo mes de junio.
Este trabajo fue financiado por un proyecto del ISCIII: PI17/01366.
Nueva opción
El Premio SER 2023 al Mejor Trabajo en Ciencia Básica le ha sido otorgado al trabajo dirigido por Samuel García Pérez, por el artículo Central Role of Semaphorin 3B in a Serum-Induced Arthritis Model and Reduced Levels in Patients With Rheumatoid Arthritis, publicado en Arthritis and Rheumatology. En este trabajo, se identifica la proteína Semaforina 3B como una nueva opción terapéutica para el tratamiento de la artritis reumatoide ya que su administración redujo la inflamación articular en un modelo múrido de artritis. Además de Samuel García, investigador Miguel Servet y responsable de la Unidad de Reumatología e Inmunología Traslacional del Grupo Reumatología y Enfermedades Inmuno-mediadas ‘IRIDIS’ del IISGS, en él también participó el doctor José María Pego Reigosa, investigador responsable de dicho grupo; además de sus también miembros: Sara Martínez Ramos, Carlos Rafael Vidal y Beatriz Malvar Fernández. Por otro lado, también han colaborado la doctora África González, investigadora responsable del Grupo Inmunología del IISGS y Andrea Fernández-Carrera, del mismo grupo.
Este trabajo fue financiado por un proyecto del Instituto de Salud Carlos III (PI20/01472).
Los premios fueron entregados el pasado 11 de mayo, con motivo de la celebración del Congreso Anual de la Sociedad Española de Reumatología en Sevilla.
Investigadores del Grupo HealthyFit comparten sus terapias de ejercicio virtual con usuarios de la residencia Doral de Vigo
15/05/2023-
Atlántico Diario se hace eco de una experiencia del Grupo HealthyFit
• Diez usuarios participaron en esta experiencia que ha desarrollado el grupo HealthyFit durante ocho semanas
• Según las fisioterapeutas residentes de Doral, con este método “los residentes hacen ejercicio con más intensidad y se les estimula mejor”
Vigo, 15 de mayo de 2023.- Investigadores del Grupo HealthyFit del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur han compartido sus experiencias de estimulación y mejora de la motricidad en la tercera edad mediante el empleo de realidad virtual con una decena de usuarios de la residencia Doral, en Vigo, con resultados excelentes, tal y como se refleja en la noticia publicada el 14 de mayo en Atlántico Diario. Dicha experiencia ha estado coordinada por el investigador del Grupo HealthyFit, Pablo Campo.
Tal y como se refleja en la noticia, los participantes en esta experiencia han expresado su satisfacción por cuento supone hacer más ejercicio todavía que en condiciones normales, pero de manera divertida y entretenida, mientras que el director de la residencia Doral, Manuel Añón, la califica como una “experiencia muy beneficiosa. Los propios residentes esperaban con ansiedad el día que les tocaba la terapia e, incluso, ya bajaban ellos solos”.
Además de la satisfacción de los usuarios y de sus responsables terapeutas, la experiencia ha servido para obtener más datos acerca de su eficacia y el establecimiento de un protocolo para poder replicar esta experiencia en otros centros.
En el siguiente video, se puede comprobar esta experiencia:
Bondades del sistema
El pasado 12 de enero, el Grupo HealthyFit avanzó en uno de los Seminarios Abiertos organizados por el IIS Galicia Sur el resultado de parte de su investigación en este ámbito del empleo de terapias que combinan el ejercicio físico con la realidad virtual inmersiva para el tratamiento de estas patologías comunes en la tercera edad. En esa ocasión, José María Cancela Carral, investigador responsable del Grupo y Pablo Campo Prieto, investigador postdoctoral, expusieron los beneficios de este tipo de estimulación psico-motora a través de la realidad virtual y de la gran oportunidad que ella ofrece para testar parámetros como el equilibrio, fuerza, propiocepción, velocidad, agilidad, percepción del tiempo transcurrido o capacidad de adaptación.
“La obesidad debe prevenirse a lo largo de la vida, incluso en individuos de más de 80 años de edad”
11/05/2023- El grupo de la Escuela Noruega de Ciencias del Deporte, en el que participa el investigador gallego Miguel Adriano Sánchez Lastra, publica su trabajo en el International Journal of Obesity

El investigador, Miguel Adriano Sánchez Lastra, presentando los preliminares de un estudio sobre ejercicio y salud en el pasado mes de febrero en los seminarios del IIS Galicia Sur.
• Sánchez Lastra, investigador del Grupo “WellMove” de la Universidade de Vigo y el IIS Galicia Sur advierte del peligro de la obesidad a cualquier edad en un artículo publicado en el International Journal of Obesity
• El co-autor del estudio está desarrollando su labor de investigación temporalmente en la prestigiosa Escuela Noruega de Ciencias del Deporte con un contrato Margarita Salas para la formación de doctores en el extranjero
Vigo, 10 de mayo de 2023.- “La obesidad debe prevenirse a lo largo de la vida, incluso en individuos de más de 80 años de edad”. Esta es una de las principales conclusiones del trabajo publicado en el prestigioso International Journal of Obesity realizado por Miguel Adriano Sánchez Lastra, doctor en Ciencias de la Actividad Física por la Universidade de Vigo, investigador de la citada universidad y del Grupo Bienestar y Movimiento ‘WellMove’, del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.
Sánchez Lastra, que en la actualidad se encuentra completando su investigación postdoctoral en la Escuela Noruega de Ciencias del Deporte (Oslo), publicó las primeras conclusiones de su trabajo en un artículo para la citada publicación internacional bajo el título: Composición corporal y mortalidad desde la edad madura hasta la vejez: un estudio prospectivo sobre una cohorte del Biobanco del Reino Unido elaborado en colaboración con otros investigadores e investigadoras de la propia Escuela y procedentes de otras universidades extranjeras, como la de Sidney (Australia), la del Sur de Dinamarca o la de Aarhus (también de Dinamarca).
Nivel de grasa, edad y riesgo de muerte
En los últimos años, determinados estudios que relacionan la obesidad con las causas de muerte vinieron hablando del posible beneficio de cierta cantidad de grasa corporal a determinadas edades avanzadas, ya que, aun pudiendo ser considerada como obesidad, podría funcionar como una reserva metabólica que contribuyera a aumentar la defensa inmunológica y a dotar de una mayor resistencia a él o a la persona anciana. Otros estudios, contrariamente, indicaron que estos resultados podrían deberse a problemas metodológicos y estadísticos, y no un efecto de protección real.
Por eso, este estudio parte del anhelo por explicar una asociación que no se comprende por completo hoy en día, que es confirmar si la asociación entre la adiposidad y el riesgo de muerte cambia con la edad y, de esta forma, establecer cuál sería el nivel óptimo de adiposidad para reducir la mortalidad en edades más avanzadas para, finalmente, determinar los riesgos de mortalidad específicos por edad asociados con diferentes medidas de adiposidad. Para eso, emplearon un nuevo método que permite analizar la asociación entre la composición corporal y la mortalidad directamente como una función de la edad.
Aun así, tal y como se refleja en el artículo publicado en el International Journal of Obesity por este grupo de investigadores, los resultados obtenidos contradicen estudios previos que informaron de un efecto protector del sobrepeso y una atenuación del riesgo de mortalidad asociado a la obesidad en personas mayores. Encontraron resultados similares, tanto al usar el índice de masa corporal como evaluaciones de grasa corporal.
A pesar de eso -continúa este estudio en el que participó el investigador de la Universidad de Vigo y del IIS Galicia Sur-, “observamos asociaciones atenuadas con una mayor edad en individuos con la obesidad más alta, especialmente cuando se usó como indicador de adiposidad a masa grasa evaluada mediante bioimpedancia, en línea con estudios previos que utilizaron estas mediciones. Con todo, las tasas de mortalidad siguieron siendo más altas que en los participantes de la misma edad con niveles bajos de masa grasa.”
De esta forma, según se cita en este artículo, “Nuestros resultados, por tanto, cuestionan la idea de que los niveles moderados de masa grasa podrían ser protectores, lo que se basó en la hipótesis de que una mayor grasa corporal podría proporcionar mayores reservas metabólicas para atenuar la fragilidad y las enfermedades en poblaciones mayores.”
Una explicación
En el resumen final de este artículo, se cita lo que para sus autoras y autores podría dar explicación a la tesis que habla del beneficio de cierta grasa en edades avanzadas. Para el equipo investigador: “Aquellos que llegan a la vejez son un subgrupo seleccionado y posiblemente más sano que los que fallecieron previamente. El proceso de envejecimiento en sí aumenta el riesgo de cáncer, enfermedades cardiovasculares y fragilidad, lo que hace que la composición corporal sea un factor de riesgo relativamente menos importante para la supervivencia a corto plazo cuando se llegó a edades avanzadas.” Dicho de otra manera, los supervivientes obesos no llegaron la esa edad gracias a la cantidad de grasa, si no a que no padecieron otra serie de patologías que les provocara la muerte.
De hecho, tal y como se refleja en el estudio: “Una mayor masa magra no mostró efectos protectores, por ejemplo, en edades más avanzadas. Además, el grupo con la masa magra más alta mostró un riesgo de mortalidad entre un 20% y un 30% mayor en la horquilla de edad que va de 55 a 75 años”.
Con todo eso, las conclusiones que se extraen de este trabajo según el equipo investigador son que: “El sobrepeso no parece tener efectos protectores adicionales para reducir la mortalidad frente a tener un peso normal. La obesidad debe prevenirse a cualquier edad. Se observaron asociaciones atenuadas con la edad avanzada solo entre los individuos con mayor obesidad, pero el riesgo siguió siendo mayor en comparación con los participantes de peso normal. Una mayor masa magra no redujo el riesgo de mortalidad la ninguna edad.»
370.000 participantes
La cohorte analizada estuvo compuesta por 369.752 participantes del Biobanco del Reino Unido. Estos se clasificaron en función de cinco métricas diferentes de adiposidad y composición corporal. Según se explica en el artículo: “Exploramos las asociaciones que varían según la edad entre los índices de composición corporal y la mortalidad por todas las causas entre los 45 y los 85 años de edad en el seguimiento utilizando razones de riesgo (HR) de modelos de supervivencia paramétricos flexibles con ajuste multivariable y la edad como escala de tiempo”. Se siguió a los participantes desde lo inicio (2006-2010) hasta el 31 de marzo de 2020.
Conferencia de la Profesora Marta Macho Stadler en el IIS Galicia Sur sobre Ciencia y Perspectiva de Género
03/05/2023• La conferencia se enmarca dentro del compromiso del IISGS con introducir la perspectiva de género en la investigación biomédica
• “El conocimiento científico que nos ha llegado a lo largo de la historia es parcial y sin la perspectiva de la mujer”, afirma la profesora Macho Stadler
Vigo, 3 de mayo de 2023.- “El conocimiento científico que se ha divulgado y nos han transmitido en la educación es parcial y con el sesgo masculino”, esta es la tesis principal de la conferencia que Marta Macho Stadler, profesora de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y doctora en Matemáticas por la Universidad Claude Bernard, de Lyon; pronunció el 2 de mayo en el hospital Álvaro Cunqueiro, dentro del ciclo de conferencias organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.
Bajo el título: Ciencia con perspectiva de género. la profesora Marta Macho Stadler realizó un repaso de la visión que se le ha atribuido a la mujer a lo largo de la historia de la humanidad, alentando en la necesidad de fomentar la presencia de una mayor perspectiva femenina en la investigación científica.
Este acto se enmarca dentro del compromiso del IISGS por “una ciencia más abierta, inclusiva y bajo el principio de igualdad de género, lo que implica un compromiso también con la perspectiva de género en la investigación”, tal y como señaló en la introducción a la conferenciante la directora Científica del IIS Galicia Sur, Eva Poveda.
03
Compromiso
“Nuestra institución está plenamente comprometida con los principios de investigación e innovación responsable -continuó Poveda– que promueven una ciencia más abierta e inclusiva, lo que implica incidir sobre la educación científica, la participación ciudadana, y fomentar el principio de igualdad de género.”
La directora científica recordó, que la integración de la perspectiva de género en la investigación biomédica “es una prioridad de las principales instituciones en investigación, que se incluye como requisito en las principales convocatorias de financiación de la ciencia, además de asegurar la paridad en los equipos de investigación y comités científicos, el integrarla en el diseño de los estudios de investigación”.
“Este contexto -finalizó Eva Poveda– hace necesario ampliar nuestro conocimiento sobre la perspectiva de género en la investigación biomédica y reflexionar sobre este aspecto e identificar la mejor forma de que esté en nuestro trabajo diario, por lo que la ponencia de Marta Macho Stadler, nos puede llevar a la reflexión y a la integración de la perspectiva de género en nuestros proyectos para favorecer un conocimiento y abordaje integral de los retos en salud”.
Sesgo masculino en la forma de transmitir la historia
La profesora Macho Stadler inició su conferencia realizando una reflexión acerca de cómo, a lo largo del tiempo, se nos ha transmitido el papel de la mujer en la historia, poniendo claros ejemplos incluso la prehistoria, en la que la figura femenina se ha transmitido tradicionalmente por la ciencia asumiendo un rol de sumisión y dependencia del hombre.
Así, recuerda que: “Tradicionalmente, la investigación médica ha tenido siempre un sesgo masculino. Los animales empleados en experimentación eran fundamentalmente machos y los ensayos de medicamentos se realizaban mayoritariamente en hombres, lo que ha generado un sesgo en el conocimiento generado al no tener en cuenta aspectos biológicos y sociales que diferencian a hombres y mujeres. A partir de la década de 1990 -recordó la profesora de la Universidad del País Vasco- fue cuando la U.S. Food and Drug Administration (FDA) dispuso que se incluyeran las hembras de animales en la experimentación de nuevos fármacos y se añadiera mujeres a la población de estudio”.
Diferencia en síntomas y efectos adversos
Marta Macho Stadler recordó que pueden existir diferente sintomatología entre hombres y mujeres que es importante reconocer para realizar un buen y rápido diagnóstico. En este ámbito, puso como ejemplo los estudios que han revelado la diferencia de los síntomas del infarto de miocardio, muy bien definidos en el caso de los hombres (dolor agudo en el pecho, inmovilización del brazo izquierdo, etcétera…), aunque no tan manifiestos ni presentes en el caso del infarto femenino, en el que el dolor el espalda, cuello o estómago, así como vómitos o mareos son comunes en las mujeres y que es importante reconocer para un diagnóstico preciso y precoz.
Otro ejemplo es el de los anticonceptivos orales, que han sido mayoritariamente pensados para mujeres. Marta Macho, habló de la experiencia con un anticonceptivo masculino cuyo desarrollo no siguió adelante porque durante los ensayos clínicos se identificaron efectos adversos tales como mareos, depresión y cansancio, identificados también en mujeres, pero que en este caso hizo abandonar esta línea de investigación, porque no se consideraban asumibles para los hombres.
El gran interés para el ámbito científico de esta conferencia organizada por el IIS Galicia Sur para abordar la ciencia con perspectiva de género responde a la necesidad indudable de la integración de la perspectiva de género en la investigación biomédica, ya que permitirá alcanzar un conocimiento científico más global, integrador y de mayor calidad.
Un total de 31 nuevos investigadores e investigadoras se incorporan al Sistema Galego de Investigación en Saúde
25/04/2023
La directora científica del IIS Galicia Sur, Eva Poveda (segunda por la izquierda), acompañando al conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña (centro de la imagen), en el acto de bienvenida de las nuevas investigadoras e investigadores
• A través de un acto formal de bienvenida organizado en la Consellería de Sanidade, el titular de Saúde del Gobierno gallego quiso dar la bienvenida, potenciar su papel y estimular a estos nuevos investigadores e investigadoras que se incorporaron este año
• En el acto estuvo presente la directora científica del IIS Galicia Sur, Eva Poveda
Santiago de Compostela, 25 de abril de 2023.- El Conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha dado la bienvenida a 31 nuevos investigadores que se incorporan al Sergas, gracias a los programas de ayudas a la investigación del Instituto de Salud Carlos III, para desarrollar su trabajo científico a lo largo de los próximos meses. En dicho acto de bienvenida, ha participado también la directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, Eva Poveda, así como las directoras del Idis e Inibic (María Luz Couce y Mar Castellanos, respectivamente), además de la gerente del Sergas, Estrella López-Pardo; la directora xeral de Recursos Humanos, Ana Comesaña; y el gerente de ACIS, Antonio Fernández-Campa.
En esta recepción, realizada con el fin de dar la bienvenida, potenciar su papel y estimular a estos nuevos investigadores e investigadoras que se han incorporado este año al Sistema Galego de Investigación en Saúde, se contó, además de las citadas autoridades, con tres investigadores con amplia carrera en nuestra Comunidad, como son Joaquín Cubiella Fernández, de la Fundación Biomédica Galicia Sur; Ana Belén Crujeiras Martínez, del Idis, y Alexandre de la Fuente González, del Inibic.
El IIS Galicia Sur participa en el proyecto europeo TRANSiTION de mejora de las habilidades digitales para el tratamiento del cáncer
25/04/2023• El programa permitirá la adquisición de competencias digitales para las necesidades actuales y futuras derivadas de la integración de nuevas soluciones en el tratamiento del cáncer
• El presupuesto total es de 2,3 millones de euros aportados por la Comisión Europea mediante el Programa EU4 Health
• La doctora Ana Clavería Fontán, líder del Grupo de Investigación en Servicios de Salud (I-Saúde) del IIS Galicia Sur, coordina esta participación del IISGS
Vigo, 25 de abril de 2023.- El Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur participa en uno nuevo proyecto, subvencionado por la Unión Europea, destinado a la mejora de las habilidades digitales de los profesionales de atención del cáncer en Europa. Digital TRANSition and dIgiTal resIlience in ONcology – TRANSiTION, que es cómo se denomina este proyecto, permitirá la adquisición de competencias digitales, tanto a facultativos, como auxiliares e incluso pacientes, para las necesidades actuales y futuras que puedan generarse por la integración de nuevas soluciones digitales en el tratamiento del cáncer.
La estrategia para alcanzar este objetivo es mapear el estado actual de la capacitación y educación en competencias digitales y realizar un análisis de las necesidades en este ámbito de los profesionales clínicos y no clínicos, cuidadores y pacientes, introduciendo un enfoque de con el-creación que reúna la profesionales de centros clínicos, educativos, asociaciones de pacientes, universidades y hospitales incidiendo sobre un total de 9.000 personas en toda Europa. El horizonte de trabajo se estableció entre el 1 de marzo de 2023 y el 28 de febrero de 2025.
Participación gallega
Para su desarrollo, TRANSiTION reúne a un consorcio interdisciplinario de 27 socios de 15 estados miembros con una amplia experiencia en el desarrollo, evaluación y la implementación con éxito de programas de capacitación y desarrollo profesional continuo en salud. El presupuesto total es de 2,3 millones de euros acercados por la Unión Europea, a través el Programa IU4 Health.. En el caso de Galicia, participa el IIS Galicia Sur, a través del SERGAS y de la Fundación Biomédica Galicia Sur, con un presupuesto total de 141.170 euros.
La participación gallega en este proyecto vendrá de la mano del Grupo de Investigación en Servicios de Salud (I-Saúde), del IIS Galicia Sur, liderado por la doctora Ana Clavería Fontán, del Gabinete Técnico de Atención Primaria del área Sanitaria de Vigo; que colaborará en el análisis de la situación actual y desafíos futuros, el análisis de las necesidades y requisitos de los usuarios finales, diseño de los módulos formativos y evaluación, y difusión y comunicación.
Metodología
TRANSiTION se centra en la creación de un programa de educación y formación de vanguardia para profesionales sanitarios y no clínicos que permitirá la adquisición de habilidades y competencias digitales para las necesidades actuales y próximas. Para lograr este objetivo, el primer paso que dará consiste en un mapeo riguroso del estado actual de la capacitación y educación de habilidades digitales en toda Europa, y se complementará con el análisis de las necesidades de los profesionales de la salud, los profesionales no clínicos, pacientes y los y las cuidadoras.
A continuación, TRANSiTION introducirá un enfoque innovador para practicar habilidades digitales a través de actividades de aprendizaje (resolución de problemas, trabajo en equipo, comunicación, etcétera…) empleando las TIC como potenciadoras. De esta forma, se espera que el programa fomente la mejora de las habilidades y el reciclaje en el contexto de las soluciones de salud digitales. También, apoyará una transición rápida hacia modelos de salud más efectivos y centrados en el/la paciente.
Las áreas de enfoque podrán incluir los usos actuales y futuros de la telemedicina, las aplicaciones móviles de salud y/o la mensajería automática a los y a las pacientes. El proyecto también ayudará a identificar posibles recursos digitales nuevos y inexplorados que podrían introducirse para mejorar la eficiencia y la eficacia de la práctica del tratamiento del cáncer.
La fase final de este proyecto TRANSiTION consistirá en evaluar el impacto del proyecto y como podría expandirse en Europa con el apoyo de colectivos, asociaciones de pacientes y socios privados.
SOCIOS DEL PROGRAMA TRANSITION: – EUROPEAN CANCER PATIENT COALITION (ECPC), Bélgica; – EUROPEAN ONCOLOGY NURSING SOCIETY (EONS), Bélgica; – SERVIZO GALEGO DE SAUDE (SERGAS), España; – EUROPEAN CANCER ORGANISATION (E.C.O.), Bélgica; – SVEUCILISTE JOSIPA JURJA STROSSMAYERA U OSIJEKU MEDICINSKI FAKULTET OS IJEK (MEFOS), Croacia; – KLINICKI BOLNICKI CENTAR SPLIT (KBC SPLIT), Croacia; – PADAGOGISCHE HOCHSCHULE HEIDELBERG (PHHD), Alemania; – ASSOCIACAO DE INVESTIGACAO DE CUIDADOS DE SUPORTE EM ONCOLOGIA (AICSO), Portugal; – MITROPOLITIKO COLLEGE ANONYMI EKPAIDEYTIKI ETAIRIA (MITROPOLITIKO), Grecia; – LINAC-PET SCAN OPCO LIMITED (GOC), Chipre; – NACIONALINIS VEZIO INSTITUTAS (NCI), Lituania; – PCG POLSKA SP (ZOO) (PCG Polska), Polonia; – UNIVERSITAETSKLINIKUM FREIBURG (UKLFR), Alemania; – VSI SMART HEALTH DIH (Health DIH), Lituania; – INSTITUTUL ONCOLOGIC PROF DR ION CHIRICUTA CLUJ-NAPOCA (IOCN), Rumanía; – ISTITUTO EUROPEO DI ONCOLOGIA SRL (IEO), Italia; – EUROPEAN HEALTH MANAGEMENT ASSOCIATION (EHMA), Bélgica; – UNIVERSITE DE BRETAGNE OCCIDENTALE (UBO), Francia; – UNIVERSITATEA DE MEDICINA SI FARMACIE CAROL DAVILA DIN BUCURESTI (UMFCD Bucharest), Rumanía; – WELLICS EFARMOGES EREVNAS KAI PLIROFORIKIS MONOPROSOPI I.K.E. (WELLICS), Grecia, – FUNDACIO PER A LA UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA (FUOC), España – BULGARIAN GENERAL PRACTICE SOCIETY FOR RESEARCH AND EDUCATION (BGPSRE), Bulgaria – UNIVERZA V MARIBORU (UM), Eslovenia – INSTITUT CATALA D’ONCOLOGIA (ICO), España