Catorce entidades público-privadas de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal se unen para innovar en el sector de la biofabricación con aplicación en salud
29/11/2023
• El Instituto de Biofabricación en Red para el Envejecimiento Saludable está formado por más de 150 investigadores e investigadoras expertos en biofabricación, ingeniería de tejidos y medicina personalizada
Vigo, 29 de noviembre de 2023. El Instituto de Biofabricación en Red para el Envejecimiento Saludable (IBEROS+) celebró hoy en Vigo su reunión de lanzamiento, con el primer encuentro de trabajo entre representantes de las 14 entidades –5 universidades, 5 centros de investigación y 4 empresas– que lo componen. Durante la jornada, celebrada en el Hospital Álvaro Cunqueiro, se han puesto las bases de los futuros proyectos en común y se ha organizado el trabajo que se llevará a cabo a lo largo de los próximos meses.
Este consorcio de conocimiento, coordinado por la Universidade de Vigo, aglutina los esfuerzos de más de 150 investigadores e investigadoras de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal que trabajarán en red para consolidar competencias de I+D+i de excelencia en el sector de la biofabricación, orientada a la ingeniería de órganos y tejidos y a la medicina personalizada. Su fin último es mejorar la salud y la calidad de vida de la población, con especial foco en las enfermedades asociadas al envejecimiento.
IBEROS+ supone la evolución de IBEROS (Instituto de Bioingeniería en Red para el Envejecimiento Saludable), que puso las bases de esta colaboración científica entre 2017 y 2020. El nuevo proyecto cuenta con un presupuesto de cerca de 2,2 millones de euros hasta 2026, procedente del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza Interreg España-Portugal 2021-2027 (POCTEP) –con la cofinanciación de FEDER–.
Soluciones tecnológicas para la salud del futuro
La estrategia de IBEROS+ se centra en la I+D sobre biofabricación para dar respuesta a los desafíos sociosanitarios asociados al envejecimiento de la población en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal y en la Unión Europea en general.
A esto se sumarán soluciones avanzadas a otros importantes retos como la escasez de donaciones de órganos y tejidos, el desarrollo de fármacos a bajo coste y en tiempos reducidos, el compromiso ético de reducir los ensayos en animales y la necesidad de avanzar en el modelo de medicina personalizada, utilizando tejidos y organoides biofabricados a partir de células del propio paciente.
Con la meta de impulsar la investigación aplicada de la eurorregión en estos ámbitos al más alto nivel internacional, los responsables de IBEROS+ se proponen, entre otras actuaciones, la contratación de 13 investigadores/as y tecnólogos/as de trayectoria excelente, la publicación de más de 20 artículos científicos en colaboración, la solicitud de tres patentes, el establecimiento de 40 contactos con empresas del sector y el desarrollo de tres contratos de I+D con empresas, además de un acuerdo de licencia.
Como primera acción de transferencia, se publicará un libro blanco sobre la biofabricación y la ingeniería de tejidos. En él se analizará la situación actual de este sector y se establecerán previsiones sobre su evolución. La finalidad de esta publicación es aportar datos para orientar la toma de decisiones futuras sobre cuestiones legislativas, administrativas o económicas.
Colaboración entre centros de conocimiento y empresas
Una de las novedades más destacadas de este nuevo proyecto sobre su antecesor es la incorporación de empresas al consorcio. Desde Galicia, se suman BFlow –que desarrolla dispositivos microfluídicos capaces de imitar el comportamiento de un órgano en el laboratorio–, Arbinova –que, bajo la marca Beta Implants, diseña y fabrica implantes para cirugía veterinaria– e iBoneLab –especializada en ensayos preclínicos de biomateriales en tejidos vivos–. La empresa portuguesa que se une al consorcio es Intelligent Lab on Fiber, que ofrece una plataforma inteligente para el desarrollo de fármacos personalizados.
Las universidades involucradas son las de Santiago de Compostela, Vigo y Católica Portuguesa y Minho. Además, forman parte del consorcio la Fundación Biomédica Galicia Sur, el Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC, el Servizo Galego de Saúde, el Instituto de Investigação e Inovação em Saúde da Universidade do Porto, el Laboratório Ibérico Internacional de Nanotecnologia y el Instituto Superior de Engenharia do Porto.
Web del proyecto: https://iberosmais.webs.uvigo.es/ (en construcción)
Contacto
Pío González
pglez@uvigo.gal
+34 986 130 16029.
El IIS Galicia Sur organiza la Jornada Participación de Pacientes en Investigación
23/11/2023• La Primera Jornada Participación de Pacientes en Investigación del IIS Galicia Sur tiene como finalidad favorecer el contacto y la comunicación entre pacientes y equipos científicos para establecer sinergias de cooperación que beneficien la labor de investigación
• Según la directora científica del IIS Galicia Sur, Eva Poveda: “Queremos promover una ciencia más abierta, más inclusiva e igualitaria, que tenga en cuenta las inquietudes y expectativas de la sociedad”
• En el acto inaugural, el Conselleiro de Sanidad anunció que: «La Xunta sube en un 10% la inversión para investigación sanitaria reflejado en los presupuestos para 2024»
• Esta aportación pasa de 2,3 millones en el 2020 a 6,3 en el 2024, triplicando prácticamente su importe a lo largo de esta legislatura
• Antes de que acabe el año, la Xunta integrará en el sector público las tres fundaciones que sustentan los tres institutos de investigación biomédica de Galicia
Vigo, 23 de noviembre de 2023.– El presupuesto de la Xunta para investigación sanitaria aumenta un 10% en los presupuestos para 2024, pasando de 2,3 millones de euros en el 2020 a 6,3 en el 2024, “lo que significa que en la presente legislatura prácticamente triplicamos la inversión en este área”. Así lo destacó el conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña, en el Hospital Álvaro Cunqueiro, en el transcurso de la Primera Jornada sobre Participación de Pacientes en Investigación, organizada por el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. El titular de la cartera sanitaria estuvo acompañado en este acto por el gerente del área Sanitaria de Vigo, Javier Puente Prieto, y por la directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, Eva Poveda López.
El máximo responsable de la sanidad pública gallega dijo que, desde la Xunta, “seguimos trabajando para que la incorporación de las fundaciones de investigación sanitaria al sector público autonómico sea efectiva”. La tal efecto, se aprobó en este mes a modificación de sus estatutos para su adaptación la este cambio. Tras la aprobación de estos nuevos estatutos, y pendientes de la aprobación posterior en el Consello de la Xunta, se completará el proceso de incorporación al sector público autonómico de estas instituciones.
Desde ese momento, el conselleiro remarcó que el personal de estas fundaciones tendrá la consideración de empleado público de salud. En definitiva, “la Xunta integrará en el sector público autonómico las tres fundaciones que sustentan los institutos de investigación biomédica de Galicia antes de finalizar este año”.
También remarcó Comesaña que los pacientes no son solo receptores pasivos de cuidados médicos, sino expertos en sus propias experiencias. Así, “la participación activa de los enfermos en la investigación es fundamental para construir un sistema de salud más inclusivo y centrado en las personas”. Su perspectiva tiene un valor incalculable “y puede impulsar hallazgos que mejoren la calidad de vida de todos”, -refirió el máximo responsable del Sergas.
Lineas de interacción directas
Esta primera jornada celebrada hoy tiene como finalidad favorecer el contacto y la comunicación entre pacientes y equipos investigadores, médicos y sanitarios, permitiendo el establecimiento de líneas de interacción directas y favoreciendo la transmisión de las inquietudes y particularidades de los pacientes -y sus familiares- con las personas que se dedican a la investigación de sus dolencias, al tratamiento y a su cuidado. Asimismo, a la búsqueda de acciones conjuntas para la difusión de proyectos de investigación sobre estas dolencias y la sensibilización a la sociedad.
Al acto de hoy acudieron representantes de veinte asociaciones de pacientes con representación en las áreas sanitarias de Vigo y Pontevedra.
Ciencia más abierta, inclusiva e igualitaria
Tras la bienvenida a los asistentes realizada por el conselleiro de Sanidad, tomó la palabra a directora científica del IIS Galicia Sur, Eva Poveda, que realizó un breve recurrido de las acciones más recientes llevadas a cabo por el IIS Galicia Sur en relación con el fomento de estas relaciones con las asociaciones de pacientes.
En este sentido, Poveda recordó su participación personal en el primero Foro de Pacientes del Hospital Álvaro Cunqueiro, en el que presentó el IISGS y hizo una invitación expresa para elegir una representante para formar parte del Consejo Rector del Instituto, máximo órgano de gobierno, obteniendo como resultado a incorporación oficial en junio de 2023 de Laura Quintás Lorenzo, perteneciente a la Confederación Gallega de Personas con Discapacidad (COGAMI) como representante elegida por el Foro de pacientes.
Asimismo, recordó las jornadas de Puertas Abiertas organizadas por el IIS Galicia Sur, en la que diferentes asociaciones de pacientes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las instalaciones y la parte del personal investigador del Instituto (Asociaciones gallegas que colaboran con el Plan Gallego anti-VIH y otras ITS (AGavih, Faraxa, Fundación Érguete o ACOSTUMBRE, entre otras); así como la firma de ocho convenios de colaboración con diferentes asociaciones y, finalmente, la celebración del Día Internacional de la Enfermedad de Hungtinton, desarrollada en el Álvaro Cunqueiro y con la presencia de la Asociación Huntington de Galicia.
Finalmente, Eva Poveda finalizó destacando que “este evento se enmarca en el contexto de compromiso pleno de nuestra institución con los principios de la investigación e Innovación #responsable que promueven una ciencia más abierta, más inclusiva e igualitaria, que tenga en cuenta las inquietudes y expectativas de la sociedad.”
Encuentros con personal investigador y médico
Tras finalizar la presentación, los convidados realizaron una visita a las instalaciones del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, en el que pudieron comprobar, de primera mano, como se desarrolla la labor de parte de los cerca de 60 grupos de investigación que participan en el IIS Galicia Sur para, al fin de esta, mantener un café-encuentro entre los representantes de cada asociación con personal investigador, médico y sanitario que desarrolla su trabajo en el trabajo científico, tratamiento o apoyo sanitario de la respectiva dolencia.
Esta parte de la jornada cumple un papel esencial, ya que permite el establecimiento de líneas directas de comunicación y el establecimiento de sinergias entre los propios pacientes y los investigadores y médicos, que contribuyan a favorecer la presencia de una ciencia abierta que trascienda a la sociedad más próxima.
El papel de pacientes y médicos
El colofón final de estas Primeras Jornadas de Pacientes en Investigación lo puso el doctor Ignacio García Doval, médico dermatólogo del área Sanitaria de Vigo, quien finalizó este día con su conferencia: El papel de los pacientes y los médicos en las decisiones sobre lo que se debe investigar, tratando precisamente esta situación de la importancia de la colaboración médico/paciente en la investigación.
Este encuentro, que nace con la vocación de repetirse periódicamente, tuvo recientemente otra edición muy parecida, coincidiendo con el Día Mundial de la Enfermedad de Huntington, celebrado el 13 de noviembre pasado entre lo IIS Galicia Sur y la asociación Huntington Galicia
.
AENOR entrega al IIS Galicia Sur una nueva certificación de calidad que pone de manifiesto la excelencia de sus actividades de investigación
22/11/2023
Entrega de la acreditación de la norma UNE 166002 al IIS Galicia Sur, realizada esta mañana en el Hospital Álvaro Cunqueiro. De izquierda a derecha: Beatriz Gil de Araujo de Simón, directora de la Fundación Biomédica Galicia Sur; José Enrique Rodríguez Coello, director de AENOR Sede Galicia; Eva Poveda López, Directora Científica del IIS Galicia Sur, y Francisco Javier Puente Prieto, gerente del Área Sanitaria de Vigo
• La certificadora concede al Instituto el certificado UNE 166002-2021, que establece la existencia y funcionamiento de parámetros que reconocen la calidad y la ética de los proyectos que desarrolla
• Esta nueva certificación se suma a otros sellos de calidad obtenidos con anterioridad, como el HRS4R
Vigo, 22 de noviembre de 2023. La empresa certificadora AENOR entregó esta mañana al Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur el título que acredita la obtención del certificado de reconocimiento de conformidad de su sistema de gestión con lo dispuesto en la norma UNE 166002-2021, que califica la aquellas empresas, centros tecnológicos u organismos de investigación que poseen un sistema operativo y estratégico para el desarrollo de sus proyectos de I+D+i de forma eficaz.
En el acto de entrega, realizado esta mañana en el Salón de Actos del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, estuvieron presentes la Directora Científica del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, Eva Poveda López, la Directora de la Fundación Biomédica Galicia Sur, Beatriz Gil de Araujo de Simón, el Gerente del Área Sanitaria de Vigo, Francisco Javier Puente Prieto, y José Enrique Rodríguez Coello, director de la Sede de AENOR en Galicia, que hizo entrega oficial de esta certificación.
Mejora en el desempeño
La nueva norma UNE se basa en la incidencia en ocho principios de gestión de la innovación y que constituyen la base del Sistema de Gestión de la I+D+I: Generación de valor, Liderazgo enfocado al futuro, Dirección Estratégica, Cultura, Ideas con propósito, Gestión de la incertidumbre, Adaptabilidad y Enfoque sistémico.
Para esto, introduce novedades en los procesos operativos, como seguir una metodología documentada que considere, al menos, los objetivos y resultados previstos, las tareas que se van a realizar, los recursos y responsabilidades, las colaboraciones, los hitos, la identificación y gestión de riesgos, el control de la progresión del proyecto y la documentación de los resultados.
Finalmente, los resultados dependerán de un sistema de control exhaustivo que se implanta para lograr esta excelencia, con una vigilancia e inteligencia estratégica. Asimismo, la planificación previa de cada proyecto exigirá, entre otros requisitos, la referencia expresa a las incertidumbres asociadas y el grado y tipo de riesgos asociados a la investigación, entre otros.
“Más rápidas y eficaces”
La obtención de este certificado, expedido hace unos días por la empresa AENOR, implica que, segundo expresa la propia certificadora, “Las organizaciones que gestionan de forma sistemática las actividades e iniciativas de I+D+i son más rápidas a la hora de buscar oportunidades, reaccionar ante los retos y gestionar los riesgos relacionados. Es más probable que tomen medidas eficaces y logren un éxito sostenido”, destacando con estas afirmaciones a importancia de esta implantación.
Asimismo, la certificadora también reconoce que, tras la implantación de esta norma, la organización contará con una serie de beneficios adicionales, como: guiar a la organización para que se centre en las actividades y en el apoyo a la I+D+i más importante y relevante, la optimización de los recursos o rápida identificación de los elementos débiles, los cuellos de botella y las consecuencias imprevistas.
Esta norma sustituye a la anterior UNE 166002-2014, siendo sus principales cambios: la introducción de la referencia expresa a las incertidumbres asociadas con las oportunidades, así como el grado y tipo de riesgo que puede o no aceptarse, además introducir un nuevo punto sobre gestión del conocimiento, con un requisito explícito para el establecimiento de directrices para la gestión, en cuanto captación, acceso, mantenimiento y confidencialidad, el seguimiento y análisis de los resultados de la investigación, los activos intangibles generados o el impacto en la sostenibilidad ambiental y social como resultado de la innovación.
Sellos de calidad
Esta no es la única certificación que vela por la excelencia de la labor investigadora del IIS Galicia Sur, ya que, en julio de 2022 obtuvo él reconocimiento HR Excellence in Research, otorgado por parte de la Comisión Europea y que refleja el compromiso de la institución en la mejora continua de las políticas de recursos humanos en línea con la Carta Europea de Investigadores y el Código de Conducta para el reclutamiento de investigadores (Charter and Code, C&C), así como con el desarrollo de una política de contratación transparente, abierta y basada en méritos (OTM-R).
Además, en ese mismo año el IISGS pasó a formar parte de la Red de Institutos de Investigación del IS Carlos III, lo que supone formar parte de la élite de los institutos de investigación a nivel nacional.
El IIS Galicia Sur organiza una jornada con motivo del “Día Internacional de la Enfermedad de Huntington” en la que participaron pacientes, familiares e investigadores
13/11/2023- El acto consistió en la firma formal del convenio de colaboración entre lo IIS Galicia Sur y la asociación Huntington Galicia, culminando con un encuentro entre pacientes, familiares y equipos médicos e investigadores del área de la Neuropsiquiatría
- Además de dar visibilidad la esta enfermedad, el encuentro tiene como objetivo poner en común las inquietudes de los pacientes y transmitirles la situación actual de la investigación en esta enfermedad
- El convenio firmado contempla la donación voluntaria de tejidos y sangre de personas con esta dolencia para su empleo en la investigación
- La Directora Científica del IISGS, Eva Poveda, garantiza la continuidad de este tipo de encuentros con otras asociaciones de pacientes y anuncia la jornada de Participación de Pacientes en investigación, que congregará a todas las asociaciones que tienen firmados convenios de colaboración con el IISGS y se desarrollará el 23 de noviembre próximo
Vigo, 13 de noviembre de 2023.- Organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, se desarrolló en la mañana de hoy, en el Salón de Actos del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, una jornada informativa con motivo del Día Internacional de la Enfermedad de Huntington, en la que participaron miembros de la asociación Huntington Galicia, personas que sufren esta dolencia neurológica y sus familiares, personal investigador del IIS Galicia Sur y personal médico y sanitario del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo relacionado con el tratamiento y atención de esta patología.
Asimismo, este encuentro sirvió para formalizar la firma del convenio de colaboración entre la asociación Huntington Galicia, el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, el Biobanco del IISGS y la Fundación Biomédica Galicia Sur, representadas por Carmen Otero Magdalena, presidenta de la junta directiva de la asociación; Eva Poveda López, Directora Científica del IISGS; Susana Teijeira Bautista, Directora Científica del Biobanco IISGS, y Beatriz Gil de Araujo de Simón, Directora de la FBGS.
La Enfermedad de Huntington es un trastorno hereditario producido por el deterioro del cerebro que comienza con sacudidas o espasmos esporádicos y que luego evoluciona con movimientos involuntarios más pronunciados (corea y atetoses), evolucionando a un deterioro mental progresivo. Los tratamientos actuales atenúan los síntomas, pero la evolución final es mortal. En la actualidad, en el Área Sanitaria de Vigo se tratan más de 100 pacientes al año.
Contacto personal necesario para la investigación
Previo a la oficialización de la firma del convenio, Eva Poveda se dirigió a las y a los asistentes dándoles la bienvenida y destacando «La naturaleza de este acto, con el que se formaliza el convenio firmado y con el que queremos establecer un contacto personal con las y con los pacientes y sus familiares. Así, hoy es un día para comenzar a escuchar y saber de buena tinta sus inquietudes y aquellos aspectos que, como institución que se dedica a la investigación sanitaria, podemos conocer parta aplicar en nuestro labor científica a favor de procurar tratamientos más acomodados para esta dolencia. Asimismo -continuó la Directora Científica del IIS Galicia Sur-, este acto es el inicio de una serie de encuentros que mantendremos con las otras asociaciones de pacientes con las que hemos firmado convenios de colaboración, siendo el próximo evento a Jornada de Participación de Pacientes en Investigación, que desarrollaremos el próximo 23 de noviembre, y en el que están invitadas las asociaciones con las que colaboramos para continuar manteniendo este contacto personal entre pacientes e investigadores».
«Por otra parte» – puntualizó Eva Poveda- este convenio tiene la particularidad de que refleja una colaboración expresa con el Biobanco de nuestro Instituto, favoreciendo, gracias a sensibilidad mostrada por la asociación Huntington Galicia, la existencia de unos recursos de gran importancia para la investigación, como es la donación voluntaria de cerebros, tejidos y sangre; aportaciones de interés fundamental para el desarrollo de la labor de investigación sobre esta enfermedad». Tras la firma del convenio, los participantes en esta jornada participaron en un café-encuentro en el que pudieron departir distendidamente entre pacientes, familiares y equipos de investigación y médicos relacionados con esta enfermedad, con el fin de establecer un diálogo mediante el cual se ponga sobre la mesa las peculiaridades de esta patología y los avances actuales existentes en el campo científico, estableciendo una sinergia y una comunicación de gran valor para ambas partes.
Objeto del convenio
Además de esta importante particularidad de colaboración entre la Huntington Galicia y el Biobanco del IISGS, el convenio firmado contempla, entre otros aspectos: ofrecer información sobre la enfermedad neurodexenerativa denominada «Enfermedad de Huntington», la sus consecuencias sanitarias y sociales, los avances científicos en el conocimiento de la misma y los tratamientos existentes, con el fin de ayudar principalmente los afectados de esta dolencia y sus familiares y/el cuidadores, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y fomentando la investigación sobre la enfermedad de Huntington, sus causas, el suyos síntomas y posibles tratamientos.
A su vez, prevé la promoción y coordinación de actividades de divulgación y participación ciudadana para el fomento de la cultura científica, la difusión de información de interés común a través de los soportes de comunicación o establecer jornadas de puertas abiertas para favorecer la interacción y entre investigadores del IISGS y las socias y socios de Huntington Galicia.
Donación de muestras
Tal y como refirió anteriormente Eva Poveda, este convenio contempla el establecimiento de mecanismos para la donación voluntaria de cerebros, tejido y sangre para completar las colecciones del Biobanco del IISGS, lo que contribuirá a ofrecer recursos de gran importancia para la investigación. En palabras de la Directora Científica del Biobanco del IIS Galicia Sur, Susana Teijeira, «Esta generosidad de Huntington Galicia supone un hito importante en este terreno, ya que posibilitará la existencia de recursos específicos de esta enfermedad al personal investigador, no sólo al perteneciente al Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, sino a cualquiera otra institución investigadora nacional el internacional, a través de la Red Nacional de Biobancos del Instituto de Salud Carlos III, a la que también pertenecemos». «Esta cuestión» – continuó Susana Teijeira.- «es de suma importancia, al abrir el abanico de la existencia de recursos (en este caso, tejidos y sangre) a disposición de científicas y científicos de todo el mundo».
Asociación reciente
A presidenta de la Xunta Directiva de la asociación Huntington Galicia, Carmen Otero, mostró su satisfacción por este encuentro organizado por el IIS Galicia Sur, ya que «Somos una asociación de reciente creación. Tan sólo llevamos como tal desde mayo del año pasado y hasta el momento no contamos ni con apoyos, ni conocimientos ni información acerca del ámbito médico y clínico de esta enfermedad, más allá del que me los podía saber a través de los facultativos que tratan a nuestros familiares. Es una dolencia muy severa para con quien la padece y para los familiares y las personas que se dedican a los cuidados de los pacientes, por lo que toda ayuda e información es vital para nosotros y nuestras familias».
Natalia García Morales, investigadora del Grupo Patología Digestiva, lidera una investigación a nivel nacional sobre la eficacia de la ecografía «a pie de cama» en la colitis ulcerosa grave
31/10/2023
La Doctora García Morales con un modelo de ecógrafo como el que testará en su estudio y que destaca por su tamaño, movilidad y tolerancia por las y por los pacientes frente a otras pruebas diagnósticas
• La doctora García Morales lidera este proyecto en el que colabora personal científico de hospitales de Madrid, Salamanca y Santiago de Compostela
• El estudio trata de evaluar la ecografía “a pie de cama” como una herramienta mejor tolerada por pacientes, rápida y económica en la predicción temprana del riesgo de complicaciones en los casos de colitis ulcerosa grave
Vigo, 30 de octubre de 2023. La doctora Natalia García Morales, especialista en Digestivo en el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo e investigadora del Grupo Patología Digestiva del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, liderará un grupo de investigación a nivel nacional con el fin de probar la eficacia de la ecografía intestinal “a pie de cama” en la predicción de riesgo de mala evolución en la colitis ulcerosa grave.
En este estudio, en el que participarán como equipo investigador colaborador facultativos de hospitales de Santiago de Compostela, Madrid y Salamanca, se tratará de testar y evaluar la eficacia del empleo de la ecografía intestinal “a pie de cama”, o POCBUS, como una herramienta de gran utilidad para predecir el riesgo de la mala evolución en la colitis ulcerosa grave en los tres primeros días de ingreso, con el fin de poder establecer estrategias terapéuticas de manera temprana.
Para llevar a cabo esta investigación, denominada: Capacidad predictiva de él riesgo de mala evolución en colitis ulcerosa grave, de lana ecografía intestinal “a pié de cama”: POCBUS-PREDICT UC, la doctora Natalia García Morales ha obtenido una financiación de 25.000 euros procedente del laboratorio Janssen, a través del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU).
Diagnóstico inmediato
La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a la mucosa del recto y del colon y ocasiona discapacidad y alteración en la calidad de vida de las y de los pacientes. Habitualmente, se manifiesta en forma de brotes de actividad inflamatoria, siendo en la mayoría de los casos leves o moderados.
No obstante, alrededor de un 15 ó 20 por ciento de casos pueden derivar en una colitis ulcerosa grave (CUG), lo que requiere de hospitalización y seguimiento estrecho de su evolución y, en su caso, tratamiento con corticoides y estrategias terapéuticas individualizadas. Además, dentro de estos casos de CUG, entre un 20 y un 40 por ciento pueden requerir una terapia de rescate aún más compleja.
Con tal motivo, las decisiones terapéuticas deben de ser tomadas desde los primeros días de ingreso (3 días a partir del brote) y, actualmente, se basan en una combinación no estandarizada de distintos parámetros clínicos, analíticos y colonoscópicos, más lentos, caros y menos tolerados por las y por los pacientes.
Experiencia en otras
En este sentido, la ecografía intestinal está revolucionando la gestión de las y de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), al ser una técnica no invasora, no dolorosa, sin radiaciones ni efectos secundarios, mostrándose muy eficaz en la enfermedad de Crohn. Así, segundo explica la doctora García Morales: “Aunque la ecografía intestinal “a pie de cama” (POCBUS) ha sido poco estudiada en la colitis ulcerosa, está mostrando resultados prometedores reflejados en publicaciones recientes. Una de ellas, no encuentra diferencias significativas entre la POCBUS y la ecografía intestinal habitual en la evaluación actual de la enfermedad, concluyendo sus autores que esta podría ser una técnica fiable para detectar la actividad de la enfermedad, permitiendo la toma de decisiones médicas inmediatas con importantes ventajas en lo que respecta a tiempo y coste”.
“Gracias a los avances tecnológicos –concluye la investigadora- actualmente disponemos de equipos cada vez más móviles y miniaturizados, que permiten obtener imágenes de ultrasonido de alta calidad. La ecografía “en el punto de atención” (POCBUS) se sitúa como “el fonendoscopio del futuro” y está ganando un interés y una difusión crecientes en diferentes especialidades médicas por la posibilidad de su empleo “a pie de cama” de la y del paciente. La Dra. García Morales realiza de manera semanal ecografía POCBUS en su práctica clínica habitual.
Unidad acreditada
La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Complejo Hospitalario de Vigo atiende actualmente a 2.000 pacientes con estas patologías. Fue acreditada en 2020 y re-acreditada en 2022 dentro del Programa de Certificación de las Unidades de Atención Integral a pacientes con EII de GETECCU.
Su actividad investigadora se plasmó en diversas publicaciones sobre la epidemiología, asistencia clínica, nuevas tecnologías aplicadas y adherencia terapéutica en la EII. Desde la Unidad, actualmente se participa en numerosos ensayos clínicos de diferentes laboratorios promotores y en estudios clínicos multicéntricos, tanto a nivel nacional e internacional.
.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
El IIS Galicia Sur inicia la formación en investigación para residentes recién incorporados al Área Sanitaria de Vigo
25/10/2023• Este programa se enmarca en el compromiso que el IISGS tiene con la formación y la orientación a las nuevas y nuevos residentes en el ámbito de la investigación científica, tal y como figura en su Plan Estratégico 2022-2026
• Poveda recordó que: «La investigación mejora la calidad de la asistencia clínica, de ahí la necesidad de formar a las nuevas generaciones de profesionales en este ámbito»
Vigo, 25 de octubre de 2023. Residentes de primer año han sido convocados esta mañana a la primera jornada del Programa de Formación en Investigación Clínica, organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, en colaboración con las Comisiones de Docencia del Área sanitaria de Vigo, con el fin de orientar a este colectivo recientemente incorporado al Área Sanitaria acerca de su interés en desarrollar esta actividad científica incorporándose a alguno de los grupos del IIS Galicia Sur.
Esta primera jornada fue inaugurada por la Directora Científica del IIS Galicia Sur, Eva Poveda, que, tras dar la bienvenida a este grupo, ha expuesto cuál es la función del IISGS, cómo se organiza para desarrollar su actividad, destacando la importancia de la investigación biomédica y su relevancia para con la sociedad, y describiendo con detalle este escenario a los nuevas y nuevos profesionales internos residentes de Medicina, Farmacia, Biología, Enfermería, Psicología y Radio Física. Este programa se enmarca en el compromiso que el IISGS tiene con la formación y la orientación a las nuevas y nuevos residentes en el ámbito de la investigación científica, tal y como figura en su Plan Estratégico 2022-2026.
A manera de introducción, Eva Poveda ha realizado un breve recorrido acerca de la historia del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, del que recordó como un hito destacable su incorporación en 2022 a la Red de Institutos de Investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) lo que, en palabras de la Directora Científica del IISGS: «Supone pertenecer al exclusivo círculo de la élite de investigación a nivel nacional e implica desarrollar su labor bajo criterios de excelencia, ética y profesionalidad, y continuar en en estos criterios al estar sometidos a una continua evaluación por parte del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para que sea así».
Asimismo, Eva Poveda ha descrito las principales áreas de investigación del IISGS, las unidades transversales que apoyan este trabajo y las grandes cifras de personal, proyectos y publicaciones -entre otras- que alcanza la labor del Instituto. Para finalizar, la Directora Científica recordó que «La investigación mejora la calidad de la asistencia clínica, de ahí la necesidad de formar a las nuevas generaciones de profesionales en este ámbito», haciendo hincapié en desarrollar una investigación abierta y con el objetivo de «afrontar los grandes retos en salud actuales».
Oportunidades que ofrece la investigación

Investigadoras e investigadores senior del IISGS atendiendo a la introducción de la Directora Científica
Tras su explicación, la Directora Científica ha dado paso a diferentes investigadores senior del IISGS que han expuesto a las y los nuevos residentes las oportunidades que ofrece la investigación básica aplicada a la clínica a través de sus propias experiencias de años de labor científica. Así, han compartido sus experiencias las investigadoras Saida Ortolano, del Grupo Enfermedades Raras y Medicina Pediátrica; Mónica Martínez, del Grupo Oncología Traslacional, y María Aymerich, del Grupo Diagnóstico por Imagen; además de los investigadores: Samuel García y Carlos Spuch, del Grupo Reumatología y Enfermedades Inmuno-mediadas ‘IRIDIS’ y del Grupo Neurociencia Traslacional, respectivamente.
Esta primera jornada culminó con una visita guiada a las instalaciones del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, en el Hospital Álvaro Cunqueiro, acompañando al grupo Irene Viéitez, de la Unidad de Genómica.
Nuevas jornadas
Esta primera Jornada, titulada: Formación en Investigación Clínica: desde el diseño del estudio hasta la divulgación de resultados, se encuadra dentro del nivel básico de esta formación y tendrá continuidad con dos nuevas jornadas los próximos días 15 y 16 de noviembre, en los que se enseñará a este grupo de residentes a adquirir los conocimientos teóricos básicos para el diseño y realización de una investigación biomédica, y a conocer la importancia de la comunicación y la divulgación científica, además de a incorporar la perspectiva de género en la investigación.
Una vez finalizado este nivel básico, las interesadas e interesados en desarrollar su vocación investigadora incorporándose a algún grupo consolidado del IISGS, deberán inscribirse en el nivel avanzado, en los que se les transmitirán conocimientos para detectar oportunidades para las y los investigadores noveles de participar en las líneas de investigación desarrolladas por los grupos del Instituto, tras lo cual desarrollarán un trabajo tutorizado de investigación científica a lo largo de 9 meses, tras lo cual presentarán sus resultados ante un tribunal, entregándose premios a las mejores labores de investigación, para culminar con la difusión de sus resultados. texto texto.
Nueva tesis doctoral sobre el empleo de la Inteligencia Artificial en el diagnóstico clínico
16/10/2023• Manuel Casal Guisande, investigador del IIS Galicia Sur, propone un concepto innovador que denomina “pseudo-símbolo”: un nuevo paradigma en el campo de la Inteligencia Artificial que podría ayudar en la toma de decisiones médicas más seguras en situaciones inciertas
• Su experiencia de más de 5 años en la aplicación de la Inteligencia Artificial en el campo de la Medicina le permitió trabajar en el desarrollo de una nueva arquitectura
• Según el nuevo doctor: “Los sistemas basados en “pseudo-símbolos” pueden ayudar a los médicos y médicas a tomar decisiones más seguras en situaciones inciertas, lo que es especialmente importante en entornos médicos, donde los riesgos son altos”
Vigo, 15 de octubre de 2023. Manuel Casal Guisande, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur en el Grupo Neumología NeumoVigo I+i, y del Grupo Design, Expert Systems and Artificial INtelligent Solutions (DESAINS), en el que ha desarrollado su principal labor investigadora hasta el momento, ha obtenido su doctorado por la Universidad de Vigo tras la defensa, el 19 de septiembre pasado, de su tesis: A review of the hybrid paradigm in Artificial Intelligence based on the conceptualization, design and development of new intelligent systems with several inference algorithms: applications and usefulness fuere decision support in the Engineering field (Una revisión del paradigma híbrido de la Inteligencia Artificial basado en la conceptualización, diseño y desarrollo de nuevos sistemas inteligentes con distintos algoritmos de inferencia: aplicaciones y utilidad para el apoyo a la toma de decisiones en el campo de la Ingeniería).
La tesis del nuevo doctor Casal Guisande supone un avance significativo en el campo de la Inteligencia Artificial aplicada en la Medicina, y se centra en una mejora sustancial a la hora de acercar datos que ayuden a la toma de decisiones médicas empleando tecnología inteligente.
Esta tesis, que fue calificada con Sobresaliente Cum Laude y obtuvo la mención de Doctorado Internacional (al haber realizado cuatro meses de estadías en el extranjero y haber sido defendida en Inglés), fue presentada bajo la modalidad de compendio de artículos científicos, recopilando y analizando 11 trabajos publicados entre 2019 y 2023 en revistas científicas internacionalmente reconocidas (inscritas dentro de los dos primeros cuartiles del Índice JCR [Journal Citation Reports]) y relacionados con su trabajo de investigación dentro del IIS Galicia Sur, al procurar soluciones a través de sistemas inteligentes que ayudarán a la toma de decisiones para el seguimiento del proceso de tratamiento de úlceras por presión, él diagnóstico precoz de cáncer de mama, o incluso en la identificación predictiva y la posterior estratificación de pacientes con posibles cuadros de apnea obstructiva del sueño.
Nuevo concepto: el “pseudo-símbolo”
No obstante, lo más significativo de la tesis de Manuel Casal Guisande es la introducción de un concepto innovador que el autor denomina “pseudo-símbolo” y que tiene que ver con una nueva e importante aportación dentro del paradigma de la Inteligencia Artificial. Tal y como explica Casal Guisande: “Los sistemas inteligentes desarrollados exploraban modelos de razonamiento o inferencia tanto basados en la representación explícita y deductiva del conocimiento mediante símbolos, como en la exploración sistemática e inductiva de datos objetivos a través de modelos de aprendizaje estadístico. Tradicionalmente, las arquitecturas de soporte abarcaban desde, las iniciales propuestas con sistemas inferenciales independientes, hasta las últimas propuestas, donde se presentaban configuraciones en las que se combinaban, de forma concurrente o secuencial, inferencias simbólicas y estadísticas. El objetivo de diseñar una nueva arquitectura que permita “hibridar” el proceso de razonamiento empleando símbolos que unan la explicación del conocimiento con la capacidad de generalización del aprendizaje estadístico supone una aportación particularmente relevante y disruptiva dentro del paradigma híbrido de la Inteligencia Artificial.”
Así, culmina Manuel Casal Guisande: “En esta tesis doctoral se define, se introduce y se contextualiza un novedoso concepto de símbolo como representación del conocimiento, denominado «pseudo-símbolo», que pretende juntar y, por lo tanto, hibridar de forma efectiva los enfoques inferenciales deductivos e inductivos”.
“Este avance ya está marcando una diferencia en la toma de decisiones en medicina, y promete ser aun más valioso en el futuro. Los sistemas basados en “pseudo-símbolos” -comenta el investigador- pueden ayudar a los médicos y médicas a tomar decisiones más seguras en situaciones inciertas, lo que es especialmente importante en entornos médicos, donde los riesgos son altos”.
El IIS Galicia Sur desarrollará actividades de divulgación científica para escolares de Vigo con la luz y el color como protagonistas en la investigación
05/10/2023
• A través de la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UUC+I) del Instituto, se organizarán visitas y talleres para familiarizarse con la actividad investigadora, mediante experiencias en el laboratorio con ejemplos que emplean materiales cotidianos
• Aprovechando el efecto popular del tradicional alumbrado en la Navidad en la ciudad, se convoca también un concurso de diseño de luces de Navidad con motivos científicos
• La propuesta premiada en este concurso se fabricará con luces LED y lucirá en esas fechas en un lugar con gran visibilidad en la ciudad
• Ciencia Brillante conta coa colaboración da Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia e Innovación
Vigo, 5 de octubre de 2023. El Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, ha trasladado a los centros de educación secundaria de Vigo la convocatoria de la actividad divulgativa Ciencia Brillante, con la que el IIS Galicia Sur quiere acercar a las chicas y chicos de Vigo conocimientos científicos básicos mediante la celebración de una serie de actividades que giran en torno a los principios físicos y químicos de la luz.
Estas acciones, además de contribuir a la formación de los y de las estudiantes de enseñanza secundaria de Vigo a través de talleres dirigidos por personal científico del IIS Galicia Sur, permitirán acercarles a la actividad científica y mostrarles la sede e instalaciones del IISGS, desarrollando la actividad nos sus laboratorios.
Estas actividades se realizan con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia e Innovación, en virtud de las aportaciones realizadas tras la aprobación, el pasado mes de julio, de los proyectos presentados por el IIS Galicia Sur, a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación.
Los talleres de Ciencia Brillante
Dentro de este apartado, están previstas las visitas de centros de enseñanza secundaria de Vigo, en las que las alumnas y alumnos de estos centros podrán, además de conocer las instalaciones y laboratorios del IIS Galicia Sur, participar en los cinco talleres previstos la tal efecto.
El primero de ellos se denomina: Fluorescencia. ¿también entre nosotros?, y con el que se pretende hacer una actividad relacionada con la visualización de tejidos y estructura celulares por microscopio de fluorescencia, algo que no es posible hacer en un laboratorio de un centro de enseñanza secundaria. Esta actividad pretende, a través del empleo de objetos cotidianos, hablar de las características de la luz, por qué vemos los colores como las vemos y el concepto de fluorescencia. Esta actividad será la introducción al segundo taller, titulado: Visualización de tejidos y estructuras celulares por microscopía de fluorescencia, en el que se explicarán los principios de este tipo de microscopios y las técnicas básicas empleadas en el laboratorio (teñir con DAPI y faloidinia), para luego visualizar las preparaciones hechas en el microscopio.
Otro de los talleres, nombrado: ¿Cómo somos por dentro?, servirá para explicar como son los métodos para obtener imágenes médicas del interior del cuerpo. Las explicaciones culminarán con la identificación a partir de diferentes imágenes de distintos órganos por parte de las jóvenes y chicos. Asimismo, existe la previsión de organizar otro taller específico denominado Taller de Microscopía, en los que se darán conceptos como: cuál son los objetivos de un servicio de microscopía, concepto de imagen, resolución, etcétera. Por último, bajo el sugestivo título de El Poder de las Verduras en la Medición del pH, se empleará esta actividad para ver la relación entre el color y el pH basada en las antocianinas que se encuentran en la col lombarda o en el reponerlo rojo.
Concurso
En paralelo, se convoca un concurso de Diseño de luces de Navidad científicas, en el que escolares de 1º de ESO hasta 2º de bachillerato de los centros vigueses podrán proponer el diseño de un alumbrado con un motivo científico, acompañado de un texto en el que expliquen su elección y la información que les gustaría incluir en ese motivo. Un jurado escogerá tres diseños, que posteriormente se fabricarán en formato LED y se colocarán en un espacio público -aún por determinar- durante la Navidad. Las personas autoras de los diseños ganadores recibirán, además, un trofeo luminoso. Estas actividad se desarrollarán a lo largo del curso 2023/2024 y con ellas se espera que el alumnado participante aprenda el papel de la luz y el color en la investigación médica y despertar sus inquietudes científicas, al tiempo que se les de la a conocer el funcionamiento y la actividad del IIS Galicia Sur.
Toda la información sobre estas actividades se puede encontrar en el siguiente enlace.
Plan anual
Estos talleres propuestos en torno a importancia de la luz son una actividad dentro del Programa Anual de Actividades de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, recientemente aprobados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación. Para su desarrollo, cuenta con un presupuesto de 25.114 euros, de los que 12.000€ son fondos procedentes de la FECYT tras la aprobación de estos iniciativas el pasado mes de julio.
Más de un centenar de especialistas participarán en Vigo en un curso organizado por la Asociación Galega de Psiquiatría
28/09/2023
De esquerda á dereita: o especialista en Psiquiatría, Dr. Villamarín; a Directora Científica do IISGS, Eva Poveda; o Xefe do Servizo de Saúde Mental da Área Sanitaria de Vigo, o Dr. José Manuel Olivares, e o Xerente da Área Sanitari de Vigo , o Dr. Javier Puente Prieto.
• El encuentro tendrá lugar este próximo fin de semana en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo y al acto inaugural acudirá la Directora Científica del IIS Galcia Sur, Eva Poveda
• Reunirá a investigadores e investigadoras de primero orden, tanto nacional como del extranjero
• El curso finalizará el sábado, 30 de septiembre, con un acto de clausura que presidirá el Conselleiro de Sanidad, Julio Comesaña
Vigo, 28 de septiembre de 2023. La psiquiatría gallega tiene su cita anual en Vigo, con la celebración del XXIV Curso de Investigación en Psiquiatría que se desarrollará los días 29 y 30 de septiembre en el Salón de Actos del Hospital Álvaro Cunqueiro y al que acudirán más de un centenar de expertos nacionales e internacionales relacionados con la salud mental.
La organización del evento corre a cargo de la Asociación Galega de Psiquiatría (AGP), contando con la colaboración del SERGAS -a través del área sanitaria de Vigo- y del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, siendo sus coordinadores, el especialista en Psiquiatría, el Dr. José Ramón Villamarín y el jefe del Servicio de Salud Mental del área Sanitaria de Vigo, el Dr. José Manuel Olivares, que también es investigador con el-responsable del Grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur; único grupo gallego de investigación vinculado al Centro de Investigación Biomédica en Red Salud Mental (CIBERSAM), dependiente del Instituto de Salud Carlos III e institución que tiene como objetivo buscar la sinergia entre los grupos punteros en investigación de los trastornos mentales a nivel nacional y el traslado a la clínica de los hallados en las investigaciones realizadas en este terreno.
El acto inaugural, que se celebrará el viernes 29 de septiembre a las 13.30 horas, estará presidido por el Gerente del área Sanitaria de Vigo, Javier Puente, que dará la bienvenida a los ponentes y participantes en este curso en nombre del Conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña, y que estará acompañado por la Directora Científica del IIS Galicia Sur, Eva Poveda, y por el coordinador del curso, el Dr. Olivares.
Personal investigador del IISGS colabora con la AECC para dar visibilidad a la labor científica
23/09/2023• Científicas y científicos de los Grupos Oncología Traslacional y Genómica del Cáncer colaboraron en estos actos de la asociación
• La AECC dispuso mesas informativas en calles céntricas de Vigo y Pontevedra
Vigo, 23 de septiembre de 2023. Investigadoras e investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur participaron los pasados días 22 y 23 de septiembre en la campaña desarrollada por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en las ciudades de Vigo y Pontevedra, en las que dispusieron en calles céntricas de ambas localidades sendos estands para transmitir a la ciudadanía su labor y destacar la importancia de la investigación en la lucha contra el cáncer. En ambas actividades, contaron con la colaboración de personal investigador del IIS Galicia Sur. Así, en la de Vigo, estuvo presente entre otras personas relacionadas con la labor científica en este terreno, la investigadora del Grupo Oncología Traslacional, la doctora en Biología y especialista en Oncología Molecular, Mónica Martínez Fernández; mientras que en Pontevedra acudieron los doctores en Biología David Posada González y Joao Miguel Fernandes Alves, investigador principal y postdoctoral, respectivamente, del Grupo Genómica del Cáncer.
Con tal motivo, fueron entrevistados por los medios de comunicación acerca del trabajo desarrollado y la situación de la investigación en este ámbito.